jueves, 30 de agosto de 2012

Se expresó la voluntad popular en Asamblea


Imágenes integradas 1
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
22 de agosto de 2012 

Comunicado de Prensa

Se expresó la voluntad popular en Asamblea

 Bariloche 26 de Agosto de 2012

Una vez más los vecinos se convocaron a debatir sobre el flagelo de la megaminería como una de las caras del modelo de saqueo y contaminación. En las instalaciones del CEM 37 de Bariloche y con participación de asambleístas de Jacobacci, Bolsón y Puelo, este  sábado 25 se llevó a cabo la “Gran Asamblea Contra la Megaminería”.
El evento está encuadrado en un marco patagónico de articulación con las otras asambleas que llegaron y expresaron sus problemáticas. En el encuentro se generaron herramientas en común para  continuar la lucha desde un enfoque regional.
 Los vecinos de Ingeniero Jacobacci aportaron la visión desde la línea sur, donde recientemente han estado recibiendo avisos de cateo y manifestaciones de descubrimiento minero en sus campos.
Además se trabajó en la interpretación del Catastro Minero y se compartió el esbozo de un instructivo con consejos prácticos de asistencia jurídicapara hacer frente a la presentación de las mineras en los campos privados.
Finalmente se realizó un análisis sobre el panorama político actual de Rio Negro, donde se mantiene la resistencia y el aumento de la movilización para que se restituya urgentemente la “ley anticianuro”.
Durante la asamblea se comentaron y discutieron, además, las posiciones contradictorias de funcionarios provinciales y sus exabruptos mediáticos.
Como resultado de la jornada se decidió realizar las siguientes acciones:
·         La próxima publicación del plan de lucha, tanto local como regional.
·         Se determinó que la próxima marcha, la número 24, se realice en el inicio de la primavera con el lema será “Marcha por la Vida” el miércoles 19 de septiembre.
·         Además se consensuó convocar  la próxima Asamblea el  22 de septiembre con la mirada puesta en la 4° UAP (Unión de Asambleas Patagónicas) a realizarse el 6 y el 7 de octubre en Gan Gan, Chubut.

PRENSA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA 




------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

Imágenes integradas 1


UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

domingo, 26 de agosto de 2012

Se expresó la voluntad popular en asamblea.



Una vez más los vecinos se convocaron a debatir sobre el flagelo
de la megaminería como una de las caras del modelo de saqueo y
contaminación. En las instalaciones del CEM 37 de Bariloche y con participación de asambleístas de Jacobacci, Bolsón y Puelo, este sábado 25 se llevó a cabo la denominada “Gran Asamblea Contra la
Megaminería”.
El evento está encuadrado en un marco patagónico de articulación con las
otras asambleas que llegaron y expresaron sus problemáticas. El encuentro
generó herramientas en común sobre cómo continuar la lucha desde una visión regional.
Los vecinos de Ingeniero Jacobacci contaron su visión desde la línea
sur, donde recientemente han estado recibiendo avisos de cateo y
manifestaciones de descubrimiento minero en sus campos.
Además se trabajó en la interpretación del Catastro Minero y se
compartió una nueva publicación, un instructivo con consejos prácticos de asistencia jurídica para hacer frente a la presentación de las mineras en los campos privados.
Finalmente se realizó un análisis sobre el panorama político actual de Rio Negro, donde se mantiene la resistencia y el aumento de la movilización para que se restituya urgentemente la “ley anticianuro”. También durante la asamblea se comentaron y discutieron posiciones contradictorias de funcionarios provinciales y sus exabruptos mediáticos.

Como resultado de la jornada se decidieron las siguientes acciones a tomar:

• La próxima publicación del plan de lucha, tanto local como
regional.

• También se determinó que la próxima marcha, la número 24, se realice en el inicio de la primavera y su lema será “Marcha por la Vida”
Con fecha 19 de septiembre.

• Además se consensuó que el 22 de septiembre se reunirá la próxima Asamblea, con la mirada puesta en la 4° UAP (Unión de Asambleas Patagónicas) a realizarse el 6 y el 7 de octubre en Gan Gan, Chubut.


PRENSA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA

domingo, 19 de agosto de 2012

Spots asamblea 25 de agosto

Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

UAC
 Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación






Hacemos llegar spots para difusión radial, solicitamos difundir en su medio
 
CONVOCATORIA A LA 5TA. ASAMBLEA DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA
SÁBADO 25 DE AGOSTO - 14 HS - CEM 37  EX COLEGIO NACIONAL ANGEL GALLARDO
 
Hoy más que nunca en defensa del AGUA y del TERRITORIO.
PARTICIPARAN INTEGRANTES DE ASAMBLEAS DE LA LÍNEA SUR Y DE TODA LA 
PROVINCIA 
 
"ALERTA QUE CAMINA EL PUEBLO ORGANIZADO QUE LE DICE NO A LA MINA"




miércoles, 15 de agosto de 2012

Desastre natural y desidia estatal



La erupción del volcán Puyehue aún golpea a comunidades indígenas y campesinas de la Patagonia. Mortandad de animales, discontinua asistencia estatal y falta de política para el arraigo rural.
*Por Darío Aranda
A más de un año de la erupción del volcán Puyehue, las comunidades indígenas y los pobladores rurales siguen padeciendo los efectos de la ceniza que inundó regiones de Neuquén y Río Negro. A la enorme mortandad de animales (principal sustento de las familias rurales), se suma la persistencia de la ceniza (que dificulta del crecimiento de vegetación, alimento de los cabríos y ovejas) y la sequía. La dispar asistencia estatal, empresas mineras al acecho y la ausencia de una política de arraigo rural hacen un combo que atenta contra la vida campesina e indígena.
El 4 de junio de 2011 entró en erupción el Puyehue. Toneladas de cenizas afectaron de inmediato a Villa la Angostura, la primera zona en sufrir las consecuencias. Pronto se extendió a otras ciudades del oeste de Neuquén y Río Negro: San Martín de los Andes, Bariloche y pueblos aledaños. En una región con gran incidencia del turismo, se perdió la temporada de invierno 2011 y disminuyó notoriamente la de verano. Buena parte de las crónicas periodísticas reflejaron esa caída e hicieron hincapié en la situación urbana.
La Universidad Nacional de Río Negro resumió en julio de 2011: “La potencia de la erupción del volcán Puyehue se asemeja a la de 70 bombas atómicas. Dispersó 100 millones de toneladas de ceniza, arena volcánica y piedra pómez, una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos”.
A un año del desastre natural, José Quintriqueo, werken (vocero) de la comunidad Quintriqueo y de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evalúa: “Perdimos el 85 por ciento de los animales, una tragedia para mapuches y puesteros. La ayuda estatal fue escasa”.
La comunidad Quintriqueo está ubicada a 40 kilómetros de Villa la Angostura, y articula con las comunidades Paichil Antriao (en zona urbana de la ciudad) y
Kintupuray (40 kilómetros hacia el oeste de la Villa). El vocero de la comunidad explicó que la ayuda oficial fue “tardía y escasa”, sobre todo apuntó que los fardos para alimentos de vacunos y ovejas fueron “muy pocos y en mal estado”.
“El gobierno provincial recibió de Nación 20 millones de pesos pero lo distribuyó de manera injusta. A las comunidades más afectadas les llegaron 126 mil pesos. ¿Para dividir entre cuántos? Para un montón de gente”, cuestionó Quintriqueo. Explicó que ese dinero fue distribuido entre las tres comunidades mapuches (100 familias) y además seis Asociaciones de Fomento Rural (AFR). Cada AFR tiene un promedio de 30 familias (160, entre las seis).
126 mil pesos para 260 familias: un promedio de 485 pesos para cada familia.
“El gobierno provincial ahora nos ofreció armar proyectos para que nos dediquemos al turismo. No tenemos mucha expectativa ahí, no creemos que llegue algo (de dinero)”, reconoció el werken e ironizó: “Si devuelven al Pueblo Mapuche el Cerro Bayo (centro de Esquí de Villa la Angostura) podremos vivir del turismo”.
-¿Cómo están las comunidades a un año de la erupción?
-Perdimos casi todos los animales, fundamentales para nuestra vida. Y, sobre todo, por la emergencia se dejó de discutir el derecho al territorio. Ninguna de las tres comunidades tenemos el título comunitario que nos corresponde, los empresarios inmobiliarios presionan por nuestro territorio y el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) sigue sin dar respuesta, con los yanaconas (indígenas traidores) que están al servicio del Gobierno”.
En Río Negro una de las zonas más afectadas fue Ingeniero Jacobacci, tradicional región del Pueblo Mapuche. El 5 de julio de 2011, el INTA Río Negro anunció que las pérdidas del sector agropecuario provincial rondarían los 100 millones de pesos y afirmó que los más afectados eran los productores familiares. Precisó que en Río Negro habían sido afectadas por la ceniza 3,9 millones de hectáreas, 1400 productores. “El 92 por ciento de los afectados son productores familiares de pequeña escala y que poseen el 49 por ciento del ganado”, destacó el organismo oficial.
Alejandro Fornasa es técnico de terreno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, con trabajo en Jacobacci. Evalúa que el Puyehue “agudizó, aceleró y puso en evidencia problemas estructurales” que la región padece desde “muchos años”.
“Lamentablemente, o intencionalmente, la postergación de la región casi ha sido naturalizada o institucionalizada por los gobiernos de turno. Como era de esperar, ante la erupción colapsó el sistema de salud, de servicios básicos, de educación y de comunicación”, afirma y recuerda que el sistema productivo, ganadería extensiva ovina y caprina, “es sumamente frágil desde el punto de vista medio ambiental, y se rompió por todos lados”.
Remarca como agravante la sequía de siete años consecutivos, que incluso motivó que el Departamento Provincial de Agua declare la emergencia hídrica en toda la región. Precisa que en la zona existen unos 4000 productores, el 80 por ciento son familiares, en su mayoría mapuches ubicados en las tierras más escasas y de menor potencial productivo.
“La situación actual en el campo es muy complicada. La mortandad en la zona de mayor afectación ha sido en promedio del 60 por ciento, en algunos casos a las familias no les quedó nada. Se murieron casi 900.000 animales en producción, además de la mortandad de la fauna silvestre que nadie cuantifica. Como adicional, los animales que sobrevivieron han sufrido un importante desgaste dentario, producto de comer pasto con cenizas, que hace que su vida productiva se acorte”, señala.
El técnico de la Subsecretaría explica que hubo ayuda estatal en sus tres niveles (municipal, provincial y nacional), aunque fue “desarticulada” y señala que, con el paso de los meses, “gradualmente ha disminuido”. Detalla que en la actualidad se impulsan desde el Estado programas para recuperar la ganadería, proyectos para la captación de agua subterránea, mejoras del hábitat y propuestas turísticas, “pero también al mismo tiempo proponen casi como única alternativa a la minería metalífera”.
Ignacio Prafil, werken de la comunidad Fvta Anekon, a 85 kilómetros al suroeste de Jacobacci, desafía: “La ceniza sigue presente en la zona. Ahora que hablo con usted, hay viento y no se ve nada, no se puede andar. El que dice que está todo bien, que venga para acá y vea cómo estamos”.
Afirma que la mortandad de animales llegó al “75 por ciento”. Su Comunidad tenía 400 cabezas (cabríos y ovejas), le quedaron 69. Aclara que los caballos y las vacas estás muy débiles, por la escasa agua y pasturas. Las localidades más afectadas, además de Jacobacci, fueron Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Maquinchao y Ñorquinco, entre otras.
Con temperaturas de hasta 15 grados bajo cero, y 15 centímetros de ceniza, el invierno pasado castigó mucho más de lo habitual. Prafil recuerda que la propuesta comunitaria al Municipio y al gobierno provincial fue la reposición de animales. “No queremos plata, queremos los animales, que son nuestra forma de vida, pero aún nadie nos respondió. Si de verdad quieren ayudar a quienes vivimos en el campo, que nos den animales”, reclama.
Asegura que no hubo éxodo del campo a la ciudad, aunque sí reconoce que “es más duro” vivir en el sector rural. Y, sobre todo, remarca lo que no aceptarán: “No queremos minería a cielo abierto y tampoco queremos el gas no convencional, que son los dos espejitos de colores que nos quieren vender los políticos”.
En diciembre pasado, un colectivo compuesto por instituciones estatales, intendentes, comunidades indígenas y cooperativas agropecuarias presentaron un documento con políticas de Estado para hacer frente al desastre de la ceniza y lograr el desarrollo del lugar. “Propuesta de políticas públicas para la región afectada por sequía y cenizas”, es el nombre del plan de corto y mediano plazo (cuatro años), con precisas propuestas para detener el éxodo rural, mejorar los sistemas productivos, reparar las viviendas, fortalecer las organizaciones locales y avanzar en servicios e infraestructura.
Firmado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Río Negro, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa), el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas, el Foro de la Agricultura Familiar y los intendentes de Sierra Colorada y Ramos Mexía, entre otros. Propone “revisar críticamente los sistemas productivos y el accionar del Estado” y destaca que las iniciativas propuestas se basan “en la racionalidad en el uso de los recursos naturales y humanos, y son sustentables desde lo económico, social, ambiental y cultural, aportando a un desarrollo fuertemente inclusivo”.
El documento advierte que, de no tomar medidas, “se agravará la tendencia ya existente de migración en condiciones muy precarias, abandono de los campos, presencia mayor de predadores y probable colapso del actual sistema de producción”.
El documento fue entregado a inicios de año al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; al ministro de Producción provincial, Juan Manuel Pichetto, y al Ministro de Agricultura de Nación, Norberto Yauhar. Pero aún no tuvo ninguna respuesta.

sábado, 11 de agosto de 2012

Los valiosos glaciares que guarda nuestra región

06/08/2012
En Río Negro y Neuquén hay tres cumbres con hielos perennes importantes.

Una ley nacional dispone la realización de un inventario de esos recursos hídricos.

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Las provincias de Río Negro y Neuquén poseen tres montañas con glaciares importantes (los volcanes Domuyo, Lanín y Tronador) y otras ocho con restos de glaciares: planchones de hielo y nieve que se mantienen a lo largo del año (Tromen, Copahue, Nevado de Queñi, Bonete, Carrera, Ventisquero, Venzano y Hielo Azul). Otras montañas, que hace 30 años tenían sectores de hielo y nieve durante todo el año (Crespo, Capilla y Cuernos del Diablo, por citar sólo algunas) ya no los tienen, pues se han derretido.





La ley 26418, de "presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial", sancionada por el Congreso Nacional el 22 de octubre de 2008, promueve preservarlos como "reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas" y también dispone realizar un inventario general en toda la cordillera argentina.

Esta ley fue observada por Cristina Fernández de Kirchner y también algunas empresas mineras, pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto las medidas, por lo cual la ley entró en vigencia y el inventario deberá realizarse.

La ley define como glaciar "toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de la nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación". Agrega que "son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua".

En el mismo artículo define que "se entiende por ambiente periglacial el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico".

Las personas consultadas por este diario coincidieron en que la ley surgió ante la necesidad de realizar un estudio e inventario de los glaciares del norte argentino, en cuya zona hay una incipiente exploración minera. También coincidieron en que la minería sin control, a cielo abierto y con el uso de elementos contaminantes, es perjudicial para el medio ambiente, de la misma manera que otras actividades que realiza el hombre, sin tener cuidados por la naturaleza.

"Cuando Bariloche vuelca sus efluentes al lago sin tratar, contamina. Lo mismo pasa cuando una minera usa cianuro y luego vuelca esa agua sobre la cordillera. No importa quién contamina más, ambas prácticas deben ser rechazadas", resumió, Carlos Beros, geólogo local. Dijo que hoy en día existen métodos para evitar que la minería sea contaminante y es deber del Estado fiscalizar que se apliquen.

A su criterio en Río Negro se debería elaborar un plan director para la minería y dejar en claro en qué áreas no se realizará esta actividad. Cabe recordar que el gobernador Alberto Weretilneck ya aclaró que Bariloche no será una zona minera.

Beros sostuvo que es importante que en el inventario de glaciares se incluya todos los sitios con restos de glaciares. Recordó que las fotografías aéreas datan de la década del cuarenta y en ellas se puede ver el gran retroceso que la mayoría de ellos experimentó en este tiempo. También dijo que además del inventario, habría que hacer un relevamiento de cada sitio, ya que los glaciares son fuentes y reservas de agua.

Nicolás de la Cruz, geólogo y guía de alta montaña, evaluó que las tres principales montañas con glaciares de Neuquén y Río Negro están lejos del peligro minero, pues se encuentran en áreas protegidas. El Domuyo es una reserva natural neuquina y el Lanín y Tronador están en Parques Nacionales.

De la Cruz, quien presidió durante varios años la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), dijo que desde la institución se analiza con preocupación el creciente avance de hombre y las propiedades privadas hacia la cordillera. "El principal problema que ya tenemos es que hay muchos lugares donde los accesos tradicionales pasan por propiedades privadas, cuyos dueños comenzaron a prohibir el paso o bien cobrar un arancel", explicó. Dijo que esto ocurre en numerosos lugares de la Patagonia.

También dijo que los glaciares del Tronador, los más grandes de la región, son pequeños si se los compara con los de Santa Cruz. "El Hielo Patagónico Sur tiene una extensión de unos 370 kilómetros de norte a sur y un ancho promedio de 35 kilómetros. Está compuesto de 48 glaciares principales y un centenar de secundarios", explicó. Dijo que hay estudios que indican que esta masa de hielo cubría una superficie de 13.500 kilómetros cuadrados en 1944 y se redujo a unos 12.500 en el 2009, producto del cambio climático, que aceleró el proceso de desglaciación. Agregó que el Glaciar Perito Moreno (de los más conocidos) tiene 258 km², esto es 14 veces más que el glaciar Río Manso del Tronador, el más importante en el sector argentino.

Recordó que el Ventisquero Negro (también en Tronador) tiene una tasa de retroceso asombrosa, que en los últimos 25 años formó un lago, y en mayo del 2009, durante una fuerte lluvia, se originó un inédito alud que llegó a Pampa Linda.

El actual secretario de la AAGM, Mario González, residente en Mendoza, confirmó que siguen de cerca la evolución de la expansión minera en la región de Cuyo y el Noroeste Argentino, "un lugar habitual de trabajo para los guías de montaña", aclaró. Reconoció que si un área se destina a la minería puede cerrarse para el turismo. Y dijo que "si la minería se realiza mal, es contaminante, y el problema inmediato se presenta en las aguas".

La legisladora rionegrina Magdalena Odarda reclamó que el inventario de los glaciares rionegrinos se realice en forma rápida. "El agua que contienen los glaciares y ambientes periglaciales es un bien común estratégico que debe ser protegido con el fin de garantizar su aporte a la regulación hídrica en beneficio de los pueblos de hoy y los del futuro. Se hace indispensable la elaboración urgente de un inventario de glaciares que se encuentren en Río Negro, que deberá hacer el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), para la protección de los mismos y evitar la creciente privatización de estos espacios", afirmó.
toncek arko bariloche@rionegro.com.ar



http://www.rionegro.com.ar/diario/los-valiosos-glaciares-que-guarda-nuestra-region-934378-9574-nota.aspx

jueves, 2 de agosto de 2012

LA COMARCA MARCHA CONTRA LA MEGAMINERIA



  El   avance vertiginoso de la actividad minera a cielo abierto en nuestro país genera situaciones de represión y violencia, al amparo de la ley antiterrorista. La movilización popular ha logrado detener en muchos de los casos la instalación de los emprendimientos mineros. Desde la gesta de Esquel  en el año 2003, a los actuales bloqueos a la provisión de insumos mineros en Catamarca, La Rioja y Jujuy, decenas de pueblos cordilleranos dicen NO a la MEGAMINERíA.
Nuestra Comarca no es ajena a esta situación. En Río Negro la ley que prohibía el uso del cianuro, que fuera sancionada como resultado de la movilización popular, fue derogada entre gallos y medianoche, a finales de de diciembre de 2011. Esto nos deja indefensos frente a la potencial puesta en marcha de los 311 proyectos mineros registrados en el informe de la Secretaría de Minería Provincial.
Por otro lado, en Chubut, luego de un primer análisis del Catastro Minero Provincial, se pone en evidencia más de 1.000 proyectos mineros de primera categoría (metales como oro, plata, cobre, plomo, uranio, etc.), 59 de los cuales están la zona de Cushamen, algunos de ellos detrás de nuestro Cerro Piltriquitrón.
Por todo  esto y junto a las comunidades de la provincia de Chubut, nos convocamos a la Marcha de Antorchas el sábado 4 de agosto a las 18.30 en el mural de Otoño de la Plaza Pagano de El Bolsón.
NUESTRO CERRO PILTRIQUITRON ESTA AMENAZADO.
EL AGUA, LA TIERRA Y NUESTA GENTE TAMBIEN.

Asamblea Comarcal contra el Saqueo – Colectivo de Militantes de Derechos Humanos – ATE Noroeste – CTA Provincial – ATECH – Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra – Sociedad Ecológica Regional – Radio La Negra

Contactos: 154 300 321 / 4499 026 / 4492 505

martes, 31 de julio de 2012

El Bolsón: Todos somos Cerro Negro


Imágenes integradas 1
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
31 de julio de 2012 

El Bolsón: Todos somos Cerro Negro


El domingo 29 de julio, vecinos y vecinas de la Asamblea Comarcal Contra el Saqueo e integrantes del Colectivo de Militantes de Derechos Humanos de El Bolson y de la Sociedad Ecológica Regional, realizamos una volanteada en el puesto policial sobre la ruta 40, a la entrada de El Bolson. El propósito: compartir información con aquellos que transitaban hacia y desde bariloche, relacionada con los impactos sociales y ambientales que conlleva la megamineria, en particular los proyectos de esta actividad extractiva que amenazan las provincias de Rio Negro y Chubut. Con frio pero a pleno sol, vecinos y turistas agradecieron la información recibida, ante el despliegue de la bandera TODOS SOMOS CERRO NEGROen alusión a la solidaridad que nos convoca ante los hechos de represión y violencia sufridos por los compañeros de Catamarca en el Acampe Nacional de Cerro Negro y ante los que expresamos nuestro mas enérgico repudio.

Asamblea Comarcal Contra el Saqueo

-------------------------------------------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Imágenes integradas 1
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

Perforan entre las chacras en procura de gas

Apache desarrolla su yacimiento del Alto Valle.

Pesados equipos conviven con la fruticultura.









ALLEN (AA).- La empresa Apache perfora en Allen una serie de pozos en procura de gas localizados en el área de la Estación Fernández Oro. Los trabajos se desarrollan en medio de las chacras, lo que complejiza aún más las características del proceso. Afirman que cumplen con todas las normas para proteger el medio ambiente.

La calle rural asfaltada 11, situada al sur de la Ruta Nacional 22, se transformó en los últimos meses en un lugar de permanente tránsito para inmensos equipo petroleros y maquinarias vinculadas a esa actividad.

Con cierto asombro, los vecinos de la comuna han visto cómo en cuestión de pocos días se montan y se desmontan imponentes torres metálicas que contrastan con el paisaje de los frutales de las chacras.

Decenas de tráilers se instalaron en tierra allense donde numerosas cuadrillas de operarios y profesionales trabajan en las tareas de perforación. En tanto, en los barrios cercanos, la llegada de los equipos comenzó a incrementar la actividad comercial y hasta algunas mujeres se organizaron para elaborar viandas y vendérselas a los empleados de las empresas que operan en las zonas de las torres, generando de esa manera una microeconomía informal.

¿Pero qué habrá debajo del suelo?, se preguntan muchos lugareños que a diario observan el intenso trabajo que se desarrolla sobre el trazado de la calle rural 11 como así también en las proximidades. La respuesta es que las perforaciones responden a un proyecto gasífero que lleva adelante la empresa estadounidense Apache orientado a sostener los niveles de producción, apelando al gas atrapado en los reservorios de arenas compactas (tight sands).

Los dos pozos más recientes que están en plena actividad de perforación tienen por objetivo el desarrollo de reservas gasíferas en la formación Lajas.



3.850 metros



Según se indicó desde Apache, al igual que el resto de los pozos encarados en la zona a lo largo de los últimos años, se han utilizan equipos de 1.000 y 1.600 HP para acometer objetivos perforación, fijados a una profundidad final del orden de los 3.850 metros.

Para Apache, el trabajo en esta zona, implica un doble desafío. Primero porque se deben tomar todos los recaudos necesarios para que en la superficie de un yacimiento y teniendo en cuenta la cuestión ambiental, puedan convivir dos actividades como la petrolera y la frutícola.

Para sortear el desafío de alcanzar los objetivos geológicos minimizando el impacto en la superficie se recurre a perforaciones desviadas (con forma de "s") que estiran los tiempos de perforación hasta en un mes. Y apelando a esta misma tecnología, se perforan múltiples pozos desde una misma locación.

En cuanto al subsuelo, allí los desafíos son de otra índole. Sucede que la roca a perforar, entre los 600 y los 2.800 metros, es lo suficientemente dura como para necesitar "fuerza de impacto". Pero a partir de los 2.800 metros no solo es muy dura sino que también es mucho más abrasiva. Es por ello que la herramienta de corte que va al final de la columna de perforación, conocida como trepano, necesita atributos específicos diseñados para las características de esta formación. Todas las perforaciones utilizan fluidos con base agua.

El plan de perforación de la empresa Apache es especialmente gasífero. El proyecto tiene como meta sostener la producción al máximo de la capacidad de la planta de tratamiento de gas en el orden de 1,7 millones de metros cúbicos diarios y también aportar producción incremental para llegar a una producción diaria de 2 millones de metros cúbicos, lo que conllevará a la ampliación de la planta y a la incorporación de una nueva batería.
DIEGO VON SPRECHER dievon@rionegro.com.ar

EL STJ REMITE LA CAUSA LAGO ESCONDIDO A JUEZ DE BARILOCHE PARA QUE HABILITE EL CAMINO DE TACUIFI


     A través de la Resolución STJ del 20 de abril de 2012 en los autos caratulados “INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA EN AUTOS: ODARDA, MARÍA MAGDALENA Y OTROS C/ VIAL RIONEGRINA S.E. Y OTROS S/ MANDAMUS S/ INCIDENTE”, Expte. 21.690/06-STJ, el Superior Tribunal de Justicia, con las firmas de los Dres. Víctor Sodero Nievas y del Juez subrogante, Dr. Roberto H. Maturana, resolvió que A los fines de la prosecución de la ejecución, (corresponde) remitir de modo inmediato copias de las actuaciones habidas ante éste Tribunal, conforme lo ordenado en el auto interlocutorio nª 15/12, obrante a fs. 814/817”, Resolución que hoy se encuentra firme y consentida por la condenada a hacer (Provincia de Río Negro).
      Es decir que se deriva la citada causa judicial que tramitara ante el STJ a la ciudad de Bariloche a fin de que el Juez Civil y Comercial que resulte sorteado brinde fiel cumplimiento a la apertura de los distintos caminos que permitan acceder al Lago Escondido, entre ellos el comúnmente denominado “Camino de Tacuifí”, que parte de la localidad rionegrina de “El foyel” hasta el citado espejo de agua. Expresa la reciente Resolución que “la sentencia 64/09, dictada en el marco de ejecución de aquella (la primer sentencia de 2006), fijó los parámetros para el cumplimiento efectivo de la misma, dada la ejecutoriedad propia de la decisión judicial firme que se torna en un mandato que ha de imponerse por los medios apropiados según su naturaleza.
      Aclara el STJ en la página 3ª que “En efecto, en tales pronunciamientos se encuentra la manda cuyo cumplimiento el Juez donde se radique la ejecución deberá verificar. Así como el leal acatamiento tanto de las partes como por los organismos que han intervenido en la presente causa”, remitiendo para ello a la Resolución anterior de 15/12, del 29 de marzo de 2012, en cuanto “Todo lo expuesto amerita el permanente monitoreo en el cumplimiento de lo allí dispuesto a fin de que su contenido no se torne abstracto”, dado que “Los extremos que el Juez de Ejecución deberá contemplar, conforme el artículo 511 y el 588 bis CPCC, en cuanto a la adecuación de la ejecución de la sentencia se encuentran claramente definidos en las sentencias antes citadas”.    
       En cuanto a la expresa orden de apertura del Camino preexistente de Tacuifí, cuyo reconocimiento público ordenara el mismo STJ el 19 de marzo de 2011 y al que acudiera un gran número de personas acompañando la medida judicial, el mismo STJ revela en la página 4º de la nueva Resolución que “Efectivamente, en los considerandos de la sentencia 64/09 se señaló que “es necesario asegurar que el camino constituido mediante la servidumbre, así como el trayecto preexistente que nace en el paraje Tacuifi, queden en el ámbito de la responsabilidad de VIARSE, sin perjuicio además de la intervención que le corresponde al CODEMA y demás organismos competentes para asegurar el acceso al Lago Escondido con adecuada señalización y asegurando la transitabilidad con el debido cuidado de la normativa nacional (Ley 22.351) y ley 25.675 (general del medio ambiente) en cuanto fueren aplicables y demás normativa provincial referida a las áreas naturales protegidas…”
        Recordemos que en dicha sentencia (64/09) el STJ había resuelto: “Fijar un plazo de CIENTO VEINTE (120) DÍAS para que se cumpla con la señalización y medidas de seguridad, conforme los considerandos, debiendo notificarse a VIARSE y al CODEMA, bajo apercibimiento de astreintes”, habiendo hoy transcurrido más de 33 meses desde entonces.
        El STJ cierra ésta última Resolución de un modo contundente definiendo: “Es decir, corresponde asegurar el acceso al Lago Escondido por todas las vías alternativas existentes y preexistentes, verificando las servidumbres, sean éstas convencionales, administrativas, legales o judiciales”.
        De éste modo, el máximo Tribunal de la Provincia de Río Negro resulta coherente con sus resoluciones anteriores y obliga expresamente al Juez Civil que resulte sorteado en Bariloche a dar fiel cumplimiento a la apertura del camino de “Tacuifí” dispuesta oportunamente por el mismo STJ, medida que la ciudadanía viene demandando desde hace ya largos años a fin de garantizar el libre acceso, en condiciones de igualdad y accesibilidad, a las aguas y márgenes públicas del Lago Escondido.

PRENSA CC-ARI RÍO NEGRO

RIO FOYEL RECTIFICADO

RIO FOYEL ANTES DE DESTRUIR EL PUENTE Y RECTIFICARLO (CANALIZARLO)

viernes, 27 de julio de 2012

IRON SOUTH MINING COMENZÓ A EXPLORAR EN FIERRO



Iron South Mining comenzó su programa de exploración en el proyecto de hierro Fierro, en Río Negro, donde la minera halló un alto grado del mineral en afloramientos de las bandas de hierro, en su objetivo principal de la zona 300.

El trabajo previo incluye un estudio de mapeo magnético a nivel del suelo, definido en cinco zonas de afloramiento de mineralización de hierro y 32 objetivos magnéticos de alta prioridad dentro de la propiedad. Mientras tanto, se inició el estudio de magnetismo de relleno, el mapeo y muestreo y los planes para excavar trincheras con el fin de definir y priorizar los objetivos de perforación. También hay un programa de perforación para poner a prueba los objetivos previsto para fines de año.

http://www.miningclub.com/nota/2314

jueves, 26 de julio de 2012

PUEDE SER QUE EXISTA LA JUSTICIA Y PODAMOS INGRESAR AL LAGO ESCONDIDO POR UN CAMINO NORMAL



EL STJ REMITE LA CAUSA LAGO ESCONDIDO A JUEZ DE BARILOCHE PARA QUE HABILITE EL CAMINO DE TACUIFI

     A través de la Resolución STJ del 20 de abril de 2012 en los autos caratulados “INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA EN AUTOS: ODARDA, MARÍA MAGDALENA Y OTROS C/ VIAL RIONEGRINA S.E. Y OTROS S/ MANDAMUS S/ INCIDENTE”, Expte. 21.690/06-STJ, el Superior Tribunal de Justicia, con las firmas de los Dres. Víctor Sodero Nievas y del Juez subrogante, Dr. Roberto H. Maturana, resolvió que A los fines de la prosecución de la ejecución, (corresponde) remitir de modo inmediato copias de las actuaciones habidas ante éste Tribunal, conforme lo ordenado en el auto interlocutorio nª 15/12, obrante a fs. 814/817”, Resolución que hoy se encuentra firme y consentida por la condenada a hacer (Provincia de Río Negro).
      Es decir que se deriva la citada causa judicial que tramitara ante el STJ a la ciudad de Bariloche a fin de que el Juez Civil y Comercial que resulte sorteado brinde fiel cumplimiento a la apertura de los distintos caminos que permitan acceder al Lago Escondido, entre ellos el comúnmente denominado “Camino de Tacuifí”, que parte de la localidad rionegrina de “El foyel” hasta el citado espejo de agua. Expresa la reciente Resolución que “la sentencia 64/09, dictada en el marco de ejecución de aquella (la primer sentencia de 2006), fijó los parámetros para el cumplimiento efectivo de la misma, dada la ejecutoriedad propia de la decisión judicial firme que se torna en un mandato que ha de imponerse por los medios apropiados según su naturaleza.
      Aclara el STJ en la página 3ª que “En efecto, en tales pronunciamientos se encuentra la manda cuyo cumplimiento el Juez donde se radique la ejecución deberá verificar. Así como el leal acatamiento tanto de las partes como por los organismos que han intervenido en la presente causa”, remitiendo para ello a la Resolución anterior de 15/12, del 29 de marzo de 2012, en cuanto “Todo lo expuesto amerita el permanente monitoreo en el cumplimiento de lo allí dispuesto a fin de que su contenido no se torne abstracto”, dado que“Los extremos que el Juez de Ejecución deberá contemplar, conforme el artículo 511 y el 588 bis CPCC, en cuanto a la adecuación de la ejecución de la sentencia se encuentran claramente definidos en las sentencias antes citadas”.    
       En cuanto a la expresa orden de apertura del Camino preexistente de Tacuifí, cuyo reconocimiento público ordenara el mismo STJ el 19 de marzo de 2011 y al que acudiera un gran número de personas acompañando la medida judicial, el mismo STJ revela en la página 4º de la nueva Resolución que “Efectivamente, en los considerandos de la sentencia 64/09 se señaló que “es necesario asegurar que el camino constituido mediante la servidumbre, así como el trayecto preexistente que nace en el paraje Tacuifi, queden en el ámbito de la responsabilidad de VIARSE, sin perjuicio además de la intervención que le corresponde al CODEMA y demás organismos competentes para asegurar el acceso al Lago Escondido con adecuada señalización y asegurando la transitabilidad con el debido cuidado de la normativa nacional (Ley 22.351) y ley 25.675 (general del medio ambiente) en cuanto fueren aplicables y demás normativa provincial referida a las áreas naturales protegidas…”
        Recordemos que en dicha sentencia (64/09) el STJ había resuelto: “Fijar un plazo de CIENTO VEINTE (120) DÍAS para que se cumpla con la señalización y medidas de seguridad, conforme los considerandos, debiendo notificarse a VIARSE y al CODEMA, bajo apercibimiento de astreintes”, habiendo hoy transcurrido más de 33 meses desde entonces.
        El STJ cierra ésta última Resolución de un modo contundente definiendo: “Es decir,corresponde asegurar el acceso al Lago Escondido por todas las vías alternativas existentes y preexistentes, verificando las servidumbres, sean éstas convencionales, administrativas, legales o judiciales”.
        De éste modo, el máximo Tribunal de la Provincia de Río Negro resulta coherente con sus resoluciones anteriores y obliga expresamente al Juez Civil que resulte sorteado en Bariloche a dar fiel cumplimiento a la apertura del camino de “Tacuifí” dispuesta oportunamente por el mismo STJ, medida que la ciudadanía viene demandando desde hace ya largos años a fin de garantizar el libre acceso, en condiciones de igualdad y accesibilidad, a las aguas y márgenes públicas del Lago Escondido.

PRENSA CC-ARI RÍO NEGRO


--
Publicado por Asamblea para Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra

miércoles, 25 de julio de 2012

Vecinos Autoconvocados de Bariloche denuncian agresiones y convocan a nueva marcha


Imágenes integradas 1
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
24 de julio de 2012 
Bariloche, 24 de julio de 2012

Los Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la Megamineria y en Defensa del Agua hemos llamado a esta conferencia de prensa para informar a la comunidadsobre los graves hechos ocurridos en la marcha realizada el pasado miércoles.
Durante la misma además de levantar las consignas que a lo largo de 21 marchas previas recorrieron pacíficamente las calles Barilochenses:

-  Derogación de la ley que permite el uso de cianuro
-  No al saqueo y la contaminacion ! no a los proyectos megamineros
-  Si al agua,
-  Si a la vida ,

en este caso particular, hicimos efectiva nuestra solidaridad con el bloqueo nacional en Cerro Negro Catamarca que impedía el paso de insumos a minera Bajo La  Alumbrera.
El éxito y masividad de esta nueva convocatoria - que como las anteriores tiene su origen en la ilegitima derogación de la ley que prohibía el uso del cianuro en todo el territorioprovincial -  ha puesto indudablemente nerviosos al poder y a los sectores a él íntimamente vinculados.

De otra manera no se puede juzgar la salvaje e inédita agresión a nuestro compañero Mauro Velásquez, vecino de la ciudad y periodista, quien sin mediar acción alguna porsu parte – sólo el intento de ordenar el tránsito frente a la ausencia inexplicable de personal municipal -  fue atacado brutalmente por tres sujetos, quienes después deincreparlo y  sujetarlo,uno de ellos, haciendo gala de indudables conocimientos de karate,  propinó al mencionado compañero una patada en la cabeza que le ocasionó unaquíntuple fractura de su maxilar  y pone en riesgo uno de sus ojos. 

La inmediata comunicación pública del Jefe de Policía Gallinger de que se trató de una situación en la que intervinieron turistas de Chubut fue rápidamente desmentida por lasevidencias que demostraron que la camioneta Toyota Hilux, Patente GZU 938, radicada en Esquel y  perteneciente a Ana María Repetur  era conducida por el EscribanoAdolfo Ernesto Repetur, ex socio del Escribano Costa Brutten (Sub secretario de hacienda del actual Intendente Goye), ambos, titular y conductor residentes en Bariloche.
Uno de los dos acompañantes del Escribano Repetur fue el que agredió a nuestro compañero, frente a la mirada indiferente y pasiva de una agente de la Policía Provincial queen lugar de intervenir inmediatamente como marca la ley no se interpuso para evitar el hecho.

El Gobernador Weretilneck frente a tan aberrante agresión sugiere en sus declaraciones que la responsabilidad es de los convocantes a la marcha por el hecho de no habersolicitado  previamente la protección policial. Sabido es que las fuerzas del orden están obligadas a actuar en el espacio público frente a cualquier tipo de situación violenta sinmediar ninguna solicitud previa. No lo han hecho, pero si han actuado en situaciones anteriores – hechos probados y documentados-  filmando y fotografiando a losmanifestantes apuntando  a su criminalización. Es evidente que las fuerzas de seguridad  defienden un orden, no el que emana de la Constitución Provincial y Nacional, sino elorden impuesto por las multinacionales mineras acatado sumisamente por representantes y funcionarios de los tres niveles del estado,  Nacional, Provincial y Municipal. La olarepresiva en ascenso instaurada a nivel nacional frente a la resistencia popular ante los emprendimientos megamineros que ponen en riesgo la vida de la población y de susfuturas generaciones así lo atestiguan. Represión en la que no sólo interviene la fuerza pública sino también y como una nueva modalidad altamente preocupante, sectoresvinculados a los municipios, punteros políticos , sindicales y del poder concentrado que avalan el citado modelo. La ley antiterrorista es otro instrumento de extrema gravedad sobre lo que ya alertamos y seguimos al alertando.

Lejos de amedrentarnos, estos hechos de extrema gravedad nos impulsan a seguir levantando mucho más alto las banderas y las consignas que motivaron la primeraconvocatoria en diciembre del 2011. No renunciamos ni renunciaremos a la lucha por la derogación de la ley que autoriza el uso del cianuro abriendo el camino a lamegaminería y contra este modelo  extractivo que se intenta llevar adelante no solo en nuestra provincia sino en el país y en Latinoamérica el cual nos condena al rol de enclave colonial.  Es un compromiso el que hemos asumido con nuestra sociedad y sobre todo ante nuestros hijos.
Al NO ES NO se suma hoy una nueva consigna: SI TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS.
Entendemos también que ejercer la solidaridad molesta a estos llamados gobiernos, y que aunque peguen en la cabeza no dejaremos de pensar, que aunque peguen en laboca no dejaremos de decir.

Nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos por desnudar los disfraces del poder, la mentira y denunciar a todos aquellos quienes desde la acción concreta o lasdecisiones políticas tomadas desde oscuras oficinas públicas o legislativas  intentan deslegitimar e invisibilizar una lucha que ya recorre íntegramente el territorio nacional y dela cual nos consideramos parte.
Por lo expuesto exigimos que el sistema judicial, el juez a cargo y el fiscal interviniente, actúen como corresponde poniendo ley y haciendo justicia.  Y expresamos nuestrasolidaridad, apoyo y acompañamiento a nuestro compañero y sus familiares.
Llamamos a una nueva marcha para el próximo miércoles 25 de julio bajo la consigna :

SI TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS

NO A LA VIOLENCIA Y LA REPRESIÓN

NO AL SAQUEO Y LA CONTAMINACION !
NO A LOS PROYECTOS MEGAMINEROS !
SI AL AGUA, SI A LA VIDA !
DEROGACIÓN DE LA LEY QUE PERMITE EL USO DE CIANURO !

Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la Megamineria y en Defensa del Agua

------------------------------------------------------------

Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Imágenes integradas 1 
UAC
 Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación