sábado, 25 de septiembre de 2010

CARTA ABIERTA AL GOBERNADOR SOBRE Río Negro y la sojización

23 de septiembre de 10

Río Negro y la sojización

Asociación Civil Árbol de Pie

Sr. Gobernador de la
Provincia de Río Negro.
Dr. Miguel Saiz

A partir de la noticia sobre la incorporación de nuestra provincia a la producción sojera, desde la Asociación Civil Árbol de Pié queremos manifestar nuestro total rechazo a la decisión tomada por Ud., manifestar que sinceramente no entendemos cómo esta nefasta noticia puede ser presentada ante la opinión pública como un logro de su gobierno y aún más, resaltando que Río Negro será la primera provincia patagónica en hacerlo, y alertar a toda la población de Río Negro sobre las graves consecuencias que aparecerán por la decisión del ejecutivo provincial de iniciar el camino de la sojización..

Sr. Gobernador, la ciencia y la justicia ya hablaron al respecto, pero parece que los políticos miran para otro lado. ¿Asumirá Ud, las consecuencias sociales y ambientales que generará el cultivo de la soja y la dispersión de los herbicidas? ¿Se ha informado Ud. con profundidad sobre este tema con profesionales confiables? ¿Ha evaluado el costo/beneficio de someter a la población rionegrina a semejante peligro?

Más allá de todo lo que podamos decir, consideramos necesario que nos escuche no solo a nosotros como una Ong ambientalista o como habitantes de esta provincia sino también a quienes desde su saber tienen algo que decir, por ello a continuación transcribimos parte de una publicación del Ing. Agrónomo Genetista, Sr. Alberto Lapolla que textualmente dice:


“Argentina es parte de los 19 países que permiten el cultivo de variedades transgénicas o modificadas genéticamente (OGM). Es también uno de los 5 que lo permiten a gran escala. Más aun, es el primer país del mundo en cuanto a porcentaje de expansión de los OGM respecto del total de su producción.

El 99% de la soja sembrada en nuestro país es sojaRR, es decir OGM, para hacerla resistente al herbicida glifosato. Siendo la soja una especie de polinización cerrada o autógama en un porcentaje del 95 al 99%, es dable suponer que la soja no transgénica (la llamada soja orgánica) no existe en nuestro territorio. Esto sólo ya constituiría un grave problema.

La Argentina decidió abandonar su Soberanía alimentaria, junto con la pérdida de su soberanía económica y política. Cuando Martínez de Hoz Ministro de economía de Videla expresó: ‘si la nación va a producir acero o galletitas lo va a decidir el mercado’, hacía referencia a este cambio de modelo. La nación industrial tecnológica y científica anterior a 1976-1989 dejó de existir. Con ella también lo hizo la nación que producía alimentos para su gran mercado interno –su pueblo- e insumos para su industria.

En un proceso perverso y neocolonial la nación dejó de producir acero, camiones, vagones, tractores, aviones, tanques y barcos. Junto con la entrega de su petróleo, su gas, su energía eléctrica, sus rutas y la destrucción de sus FFCC., dejó de producir alimentos como maíz, trigo, papa, batata, lentejas, arroz, frutales, productos hortícolas, algodón, carne ovina, y alimentos en general, para pasar a destinar toda su economía a producir pasto-soja. Así China, la UE y otros países industrializados crían su ganado y producen carne para abastecer a los emergentes y gigantescos mercados asiáticos donde se asienta el futuro de la humanidad, con el pasto-soja barato que les vendemos.

En términos ecológicos y ambientales, todo el sistema de Siembra directa-sojaRR-glifosato, no es más que un gigantesco experimento en 15 millones de hectáreas de selección de malezas resistentes y contaminaciones genéticas verticales y horizontales irreversibles, apenas imaginadas.

En síntesis esta verdadera catástrofe ambiental, social y económica se ha llevado adelante para producir pasto-soja, así los países industriales pueden producir carne a bajo costo subsidiada por el hambre, el desempleo, la enfermedad y la devastación ambiental de la Argentina y los argentinos.”

Mientras científicos y organizaciones ambientales alertan sobre los riesgos de la sojización, ya hay cuatro fallos judiciales que ordenan el cese de las fumigaciones con glifosato. El debate comienza a vencer al silencio. La Ley General del Ambiente N°25675, existe.
Los pibes son las víctimas:
Un reciente informe elaborado por la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco revela que en esa provincia, durante los últimos diez años se triplicaron los casos de cáncer en niños menores de 10 años y se cuadruplicaron los nacimientos con malformaciones. Este incremento se produjo especialmente en zonas donde se fumiga intensivamente con agrotóxicos. “Además, los agrotóxicos también están contaminando el río Paraguay que desemboca en el Paraná”, explicó al momento de la presentación el doctor Rolando Núñez, integrante del Centro Nelson Mandela del Chaco.
La mayor parte de los casos de cáncer en chicos son de la localidad de La Leonesa, un pueblo de 10 mil habitantes ubicado a 60 kilómetros de Resistencia y epicentro de las denuncias por el uso de herbicidas y plaguicidas como glifosato, endosulfan, metamidofos, picloran y clopirifod, entre otros químicos usados para los cultivos de soja.
La Comisión que llevó adelante el relevamiento estuvo integrada por especialistas de los ministerios de salud del Chaco y de la Nación, la Administración Provincial del Agua (APA) y la Universidad Nacional del Nordeste y trabajó durante cinco meses en las principales localidades sojeras de la provincia. Su conformación es el resultado de un proceso de movilización de las sociedades que se están dando en varios pueblos de la provincia acosados por el uso de los agrotóxicos.
En los ’90 se registró un promedio de 0,2 casos de cáncer en niños anuales en tanto que en la última década se contabilizaron 0,6 casos por año. Respecto de las malformaciones en recién nacidos crecieron aún más. Así, por ejemplo, en el lapso de un año, entre 1997 y 1998 en el Chaco hubo 24.030 nacimientos de los cuales se diagnosticaron 46 malformaciones. Una década después, entre 2008 y 2009 se registraron menos nacimientos (21.808) pero se multiplicaron las malformaciones: 186 casos.
El informe oficial destaca que se pasó de un índice de 19,1 por cada 10 mil nacidos a 85,3. Los datos corresponden a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia. De 1997 a 1998 hubo un promedio de 4,9 casos por mes. De 2001 a 2002 creció a 7,5 casos.
El informe señala la multicausalidad del cáncer, pero llama la atención: “Este incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola vulnerando la salud de la población debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con poderosos herbicidas”.
Para cuando dentro de unos años esta historia llegue a los cines y pelee por el Oscar, no habrá modo de resarcir víctimas ni estragos ni retroceder en el tiempo: será previsiblemente tarde.
NO IMPEDIR UN RESULTADO QUE SE TIENE LA OBLIGACION DE EVITAR, EQUIVALE A PRODUCIRLO.

Bariloche a espaldas de la postal turística


Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Jul. 07, 2010 at 2:04 AM
originarios-arg@indymedia.org
Adrián Moyano, periodista barilochense y autor del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche, habló sobre los acontecimientos sucedidos el 17 de junio en los Barrios Boris Furman y 169 viviendas, donde efectivos de la policía de Rio Negro asesinaron a un menor de edad y 24 horas después a dos personas más en una manifestación que repudiaba el "gatillo facil" en la ciudad. En diálogo con La Flecha (Radio Estación Sur / La Plata), Moyano manifestó su preocupación por las declaraciones xenófobas y discriminatorias que afloraron en Bariloche tras la muerte deDiego BonefoiSergio Cárdenas y Nicolás Carrasco. “Llama la atención el carácter reaccionario de un grupo de la sociedad que parece perder de vista que estamos hablando de la muerte de tres jóvenes”, expresó en referencia a las movilizaciones realizadas en respaldo el accionar de la fuerza policial. Advirtió también, que dichos episodios tuvieron lugar en los barrios históricamente marginados de Bariloche, en los que existe una clara ausencia del Estado, y en donde además viven la mayoría de los miembros del Pueblo Mapuche.
-Buenas tardes Adrián, queríamos que nos cuentes cómo se está viviendo la situación en Bariloche, con estos casos de gatillo fácil, teniendo en cuenta además que estas muertes sucedieron en los barrios “del Alto”, como se les dice a los más segregados de la ciudad.

Estos acontecimientos se viven con mucha amargura, y para algunos de nosotros con gran sorpresa al ver la cantidad y la intensidad de los comentarios xenofóbicos, racistas, discriminadores que han aflorado en estos días en Bariloche, no sólo a través de dos marchas multitudinarias que hubo, sino también a través de cartas de lectores, grupos en facebook, comentarios en las versiones digitales de los periódicos, realmente, llama la atención la virulencia del carácter reaccionario de un grupo de la sociedad barilochense que parece perder de vista que de lo que estamos hablando aquí es de la muerte de tres jóvenes, de tres asesinatos.

Estos episodios además tienen lugar en los barrios históricamente marginados de Bariloche que crecen a espaldas de la postal turística, quedó en evidencia inclusive por las imágenes que transmitió la televisión nacional todos estos días, donde desde hace décadas estos gobiernos que desde la vuelta a la democracia tienen el mismo signo, acá se sucedieron gobiernos radicales, están ausentes de políticas sociales. En el barrio en donde se produjeron las tres muertes no hay ningún gimnasio, no hay ninguna biblioteca provincial, hay apenas una escuela. Hay un vacío notorio del Estado, en general, en cuanto a lo que se llaman políticas sociales.

Me llamó la atención un hecho que sucedió en la víspera, los chicos del Centro de Educación Media n°36, protagonizaron una sentada y llamaron la atención de los medios de comunicación. Nos comentaban los chicos que a esa escuela secundaria concurría Diego Bonefoi, el primero de los muertos del jueves 17. Él había sido excluido, la directora no quiere hablar de expulsión, porque formalmente no figura la palabra “expulsión” en los reglamentos de la escuela. Es una metáfora muy fea, el último lugar donde Diego estuvo en relación al Estado fue una escuela y el siguiente fue una bala policial. Es una metáfora muy cruda, muy dura, pero es lo que pasa en nuestra sociedad hoy a comienzos del Siglo XXI.

-Muchos medios nacionales que se hicieron eco de lo sucedido en Bariloche, hablaban de que esta bala policial descorrió una realidad oculta para el país, estas dos caras de la ciudad turística, incluso algunos diarios hacían referencia a un “apartheid” entre los barrios “del alto” y la parte céntrica…

Claro, esto que decís permite traer a colación una realidad: el mismo sector que es reprimido, que es el sector juvenil, es el que le sirve a la policía para reclutar a sus efectivos, y es cierto que en los barrios “del Alto” viven la mayoría de los integrantes del Pueblo Mapuche, y no hay pocos integrantes del Pueblo Mapuche reclutados en la Policía de Río Negro, es un fenómeno que reviste varias aristas y que hay que revisarlo sociológicamente, históricamente y en todas las disciplinas que puedan concurrir.

-¿Cuál es la situación de los Policías implicados en las muertes de estos tres jóvenes?

Hoy dentro de la inmensa tragedia se produjo una novedad auspiciosa, que es el procesamiento por homicidio agravado del policía que ultimó a Diego, pero todavía no se sabe nada de los asesinos de Cárdenas y de Carrasco. Hay un muro de silencio importante respecto del accionar policial.

En estos días brindó una conferencia de prensa el joven Mario Cayún, que sufrió un episodio de tortura lisa y llanamente, cuando fue sorprendido por un efectivo del tristemente célebre BORA -Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto de la Policía de Río Negro- a la salida de un centro comercial. Cayún no había participado de ninguna de las movilizaciones, el efectivo policial le fracturó intencionalmente el codo, lo estuvieron paseando de comisaría en comisaria, lo retiraron del hospital, una vez que fue certificada la fractura. Él mismo contó que escuchó el diálogo entre tres policías que especulaban con la posibilidad de “limpiarlo” a él mismo, y que otro le decía que ya iban tres muertos, digamos que salvó su vida por esa dubitación y porque invocó su condición de hijo de un policía, porque si bien su padre había fallecido hace muchos años, había sido policía.

Por último les cuento que hoy (24/06/2010) hubo otra movilización por parte de la Multisectorial Contra la Represión, que partió a cuadras del lugar donde fue el primer asesinato, después hubo otra movilización, de la Central de los Trabajadores Argentinos, lamentablemente no se pudo acordar en una movilización unitaria, hubo un paro provincial por parte de la CTA y además de las movilizaciones acá en Bariloche, se realizó una en Viedma y también están manifestándose periódicamente en Neuquén , en la capital de la vecina provincia. Así como poníamos de relieve la magnitud de los sectores que piden más represión y mal entendida seguridad, también es importante la respuesta que se está brindando desde otros sectores.

Entrevista realizada el jueves 24 de junio

DOCUMENTO DE ORGANIZACIONES AL PARLAMENTO PATAGONICO X AUDIENCIAS PUBLICAS

FAVOR DIFUNDIR
documento elaborado por las organizaciones de la zona andina dirigida al parlamento patagónico que sesiona este dfin de semana en calafate: solicitamos a este Parlamento de Legisladores Patagónicos se pronuncie en favor de realizar audiencias adicionales para el caso del proyecto de Central Hidroeléctrica en Río Escondido en particular y:
Se exhorte a los Poderes Ejecutivos de las Provincias Patagónicas ser exhaustivos para que sus organismos convocantes cumplan con las condiciones de mayor y mejor participación social en las Audiencia Públicas de  Declaración Jurídica de Impacto Ambiental.
texto completo abajo:

Zona Andina del Paralelo 42, miércoles 22 de setiembre de 2010.-


Ref. Audiencia Pública DDJJ Impacto Ambiental
Central Hidroeléctrica Río Escondido,
Dpto. Bariloche. - Río Negro


AL PARLAMENTO DE LEGISLADORES PATAGONICOS


Organizaciones sociales de la zona andina rionegrina desean manifestar y poner en conocimiento de este parlamento que se están violando derechos socio ambientales en un contexto de presión sobre los bienes públicos. Situación que no es ajena a ninguna de las demás provincias patagónicas.

En medio de numerosas quejas de vecinos, que terminaron en una acción de Amparo por falta de acceso a la información y publicidad en el procedimiento, y por la dificultad para un gran sector de la población del acceso al lugar, el jueves 2 de septiembre pasado se realizó, en la escuela rural del paraje El Manso, a 90 kilómetros de El Bolsón, una Audiencia Pública por el proyecto de central hidroeléctrica en el río Escondido que se encuentra dentro de la propiedad privada de Hidden Lake de Sr Joseph Lewis quién hace 14 años compró esas tierras dentro de la zona de seguridad de frontera.

Los múltiples impedimentos interpuestos por el CoDEMA (Consejo de Ecología y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro) y DPA (Departamento Provincial de Aguas) para el libre acceso a la Información Pública que permitiera a los ciudadanos interesados participar con un conocimiento cabal del emprendimiento en cuestión, el repentino cambio de la fecha límite para inscribirse y las continuas informaciones contradictorias expresadas por los Responsables del CoDEMA, derivaron en que varias personas que habían manifestado su voluntad de participar y expresarse, decidieron no hacerlo.

Otra violación del CODEMA fue la falta de participación especial que merecen los Pueblos originarios, siendo que en la zona de mayor impacto potencial dos comunidades Mapuche practican su ocupación ancestral sin haber sido consultada como mandan los tratados internacionales.

Esas dificultades e impedimentos condujeron a esas organizaciones a realizar un pedido de intervención a la defensoría del pueblo. También se ha interpuesto ante la justicia una acción de amparo que tramita ante la Cámara en lo Civil y Comercial de Bariloche en la causa caratulada “COMUNIDAD MAPUCHE LAS HUAYTEKAS Y OTRAS / S/ AMPARO DE INTERESES COLECTIVOS”, Expediente Nro.00388-045-10, y hoy en El Bolsón las organizaciones están exigiendo al estado una difusión más amplia de información verdadera, y la realización de otras audiencias en centros más densamente poblados y la efectiva participación a los Pueblos originarios. La ley de Audiencias Públicas no prevé que deba realizarse una sola y única instancia de consulta y participación ni tampoco, por jerarquía legal, puede soslayar los procesos de participación especiales que debe cumplir el estado con los indígnas. Ampliar la participación y realizar otras Audiencias Públicas, en El Bolsón. La Cuesta del Ternero, Mallín Ahogado o en El Foyel, aportaría a la pluralidad, respeto a la multiculturalidad sin perjudicar a nadie, además de dar real cumplimiento a la democracia participativa.
Párrafo aparte merece la omisión del Codema de garantizar el mecanismo de publicidad masivo de la ley 3266, que establece y dispone el funcionamiento del sistema de acceso a la información y participación irrestricto. La negativa de las autoridades deja al descubierto la ausencia de voluntad política para garantizar el Derecho a la Participación Comunitaria en la toma de decisiones sobre la forma y los modos que afectan el territorio que habitamos.

Dado el antecedente de haber presenciado las mismas características en el procedimiento del proceso de Audiencia Pública sobre Declaración Jurada de Impacto Ambiental por el Proyecto Central Hidroeléctrica Lago Lezana en la provincia de Chubut en el año 2006, es que solicitamos a este Parlamento de Legisladores Patagónicos se pronuncie en favor de realizar audiencias adicionales para el caso del proyecto de Central Hidroeléctrica en Río Escondido en particular y:
Se exhorte a los Poderes Ejecutivos de las Provincias Patagónicas ser exhaustivos para que sus organismos convocantes cumplan con las condiciones de mayor y mejor participación social en las Audiencia Públicas de  Declaración Jurídica de Impacto Ambiental.

Esa participación deberá ser:

-       Con información precisa y completa acerca de los impactos ambientales previsibles que ocasionará el proyecto, los procesos de evaluación y reparación, y sus responsables previstos

-       La información debe ser publicada y promovida con un tiempo adecuado a su estudio pormenorizado en todos los soportes, especialmente accesible gratuita en copia en papel, digital, disponibles en la web y acondicionado a formatos radiofónicos y/o video.

-       La DDJJ EIA debe describir con objetividad técnica interdisciplinaria el Ambiente Previo, el Impacto Ambiental previsible y la Reparación Planificada. Se debe desechar de la DDJJ toda incorporación de eventuales beneficios que virtualmente balancearían el IA, descartando como falacia la evaluación de una intervención como “Impacto Positivo” que ocasionaría la concreción del proyecto, salvo se trate de un proyecto de remediación, y debe carecer de alusiones subjetivas a toda característica o cualidad que esté fuera de lo que convoca: el EIA del proyecto.

-       La coordinación de la AP EIA debe promover la ecuanimidad de participación social, asegurando que las exposiciones no estén invadidas de voluntarismo y apelación a necesidades insatisfechas. No es el ámbito donde los interesados establezcan argumentos que presuponen el supuesto beneficio del proyecto, o el trabajo temporario de algunos  integrantes de la comunidad o se debata el supuesto desarrollo del conjunto social.  Si fuera necesario, deberá no hacer lugar a toda referencia ajena al espacio convocado: el EIA del proyecto

-       Recabar la asistencia de organismos técnicos regionales (universidades, ong’s, especialistas, etc.) para disponer de un análisis crítico que confronte con el IA, Evaluación  y Reparación  postulados en el proyecto

-       Facilitar medios e implementar mecanismos especiales para garantizar la participación indígena en la gestación, elaboración e implementación de dichos mecanismos; una vez aprobado el proyecto, consultar de buena al Pueblo indígena con miras a obtener su consentimiento.

Cuando la democracia parece más escondida, el pueblo más aprende a buscarla, iluminando el camino con sus miles de miradas. Hoy las y los vecinos le están exigiendo al CoDEMA que reconsidere su postura y abra los caminos de participación que son legales y legítimos

Adj. copia:
Acción de amparo
Solicitud de consideración a CODEMA Río Negro
Solicitud de reconsideración CODEMA Río Negro


Organizaciones sociales de zona andina

El Ingeniero responsable de Isolux Corsán para construir Salto Andersen no está matriculado en la provincia


La represa
          Salto Andersen en Río Colorado - Foto: Web
22/09 – 10:30 – Una gravísima irregularidad ha sido descubierta por legisladores de Río Negro, en la construcción de la represa Salto Andersen en Río Colorado. La empresa constructora, la española Isolux Corsán, que actúa también en Santa Cruz, tiene dirigiendo la obra rionegrina a un Ingeniero que no está matriculado en esa provincia, hecho que lo inhabilita por ley para certificar una obra civil.
La controvertida obra del embalse Salto Andersen en Río Colorado (Río Negro) saltó a la fama luego de ser sobrevaluada y estar pendiente un pedido del Gobernador Saiz de 54 millones de pesos más para terminar el complejo hidroeléctrico cuya construcción se encuentra a cargo de la española Isolux Corsán, la misma empresa que construye la usina termoeléctrica de Río Turbio.
Sin embargo, en medio de la contienda legislativa que se ha planteado entre los diputados rionegrinos que desconfían de los números que presentan los responsables del DPA, (Departamento Provincial de Agua), cuyos montos no conforman ni siquiera al oficialismo, apareció un hecho sumamente grave como es que el Ingeniero Civil Héctor R Reynal, responsable absoluto de la obra por encargo de Isolux, no se encuentra matriculado en Río Negro, lo cual es una violación a la ley provincial que establece éste requisito como imprescindible antes de comenzar cualquier construcción de infraestructura e inclusive, en estas condiciones, ni siquiera puede aprobar los planos de obra.
Ha sido el propio diputado Martín Soria (PJ) quien consultó al Colegio de Ingenieros de Río Negro donde le expresaron que Reynal no está ni estuvo registrado en la provincia para ejercer como manda la ley. Esto admite que ningún funcionario provincial ha verificado y controlado que el profesional cumpliera con los requisitos y que la empresa Isolux Corsán ha homologado los planos de la represa con la firma de un Ingeniero no habilitado en Río Negro para ejercer como tal.
A raíz de ello el diario Río Negro señaló palabras de Pedro Pesatti –el cual requirió esa documentación al Consejo de Ingenieros- quien señaló que “los responsables de Isolux Corsán como los funcionarios del gobierno rionegrino han infringido la ley 3198 que establece que para poder ejecutar o dirigir obras en nuestra provincia el profesional debe estar debidamente matriculado en el respectivo Consejo profesional“.
Dijo que esto es “parte de la lógica que rodea toda esta multimillonaria estafa“, en alusión a la construcción de la central de Salto Andersen. Afirmó que la obra “sólo se justifica en la voracidad de los que están involucrados en su ejecución para llenarse los bolsillos con los dineros públicos”.
La licitación 01/05 comenzó con un monto aproximado a los 22 millones de pesos; luego se le sumó más de 40 millones más y últimamente desde el gobierno de Saiz procuran ampliar la cifra por 54 millones más, lo que llevaría a la obra a un total de aproximadamente 120 millones de pesos sin que hasta el momento se pueda presumir concretamente cuándo van a terminarla.
La resistencia en la Cámara de diputados de Río Negro es tal, que el gobernador amenazó con que si no se aprueba el gasto, sacará dinero de otras partidas para terminar la represa, lo cual restaría posibilidades de ejecutar obras públicas, mantenimiento de escuelas, carreteras y construcción de viviendas. Este apuro por lograr los fondos hace sospechar a los legisladores de la oposición y muchos del oficialismo de que hay una enorme corrupción detrás de esta poco clara acción y culpan a todos los actores involucrados, es decir, al gobierno provincial, a la empresa Isolux Corsán, a los gerenciadores del DPA y funcionarios políticos que presionan por obtener la ampliación de fondos, toda vez que las sospechas se amplían cuando se menciona en medios de Bariloche, que Horacio Masachessi debió reconocer que es Director Ejecutivo de Isolux Corsán y los rionegrinos desconfían de esa relación y de las vinculaciones y tráfico de influencias que hayan podido existir a la hora de la adjudicación de la obra, ya que de tres oferentes la única empresa que se presentó fue la española, cotizando el doble de los que figuraban en los pliegos y aún así fue la beneficiada. La obra no se terminó, los tiempos de ejecución no se cumplieron y sin embargo el gobierno provincial y sectores políticos de Río Negro presionan para sacar un endeudamiento de 54 millones sin que se haya aclarado en qué se gastaron los fondos que se utilizaron hasta el momento. (Agencia OPI Santa Cruz)
http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/09/22/el-ingeniero-responsable-de-isolux-corsan-para-construir-salto-andersen-no-estamatriculado-en-la-provincia/10016