sábado, 28 de abril de 2012

La Legislatura Porteña repudió la represión en la comunidad Mapuche TEKEL MAPU (RíoNegro)




Por iniciativa del diputado Pablo Bergel (Proyecto Sur) se aprobó este Jueves un proyecto de declaración en el cual la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su repudio al desalojo y la represión ejercida en contra de la Comunidad Mapuche TEKEL MAPU, Lof Gurmecindo Valle, del paraje Cuesta del Ternero, en la provincia de Río Negro, llevada a cabo el pasado 23 de marzo, por parte de un Grupo de Tareas integrado por 30 efectivos de la Policía provincial y 15 empleados de la municipalidad de El Bolsón.

“El 24 de marzo pasado nos reunimos en esta Legislatura para conmemorar un nuevo aniversario del Golpe Militar y repudiar a la dictadura, mientras que el día anterior se desalojaba de sus territorios ancestrales a sus pobladores originarios. Estas violaciones a los DDHH, y también a los bienes comunes del ambiente, son consentidas y ejercidas en democracia como en este caso de la comunidad mapuche, como con los Qom o con los pueblos de Famatina, Tinogasta, Belén y Andalagá o como aquí nomás en el Bosque Alegre en el partido de San Isidro, o las propias puertas y esquina de esta legislatura”, concluyó Bergel.

En los fundamentos de la declaración aprobada se destaca el violento desalojo, sin notificación previa alguna, así como la posterior judialización y criminalización bajo la figura de "terrorismo" y "resistencia a la autoridad" de Manuel Valle, cabeza de la familia víctima del accionar represivo.

“Se está haciendo uso reiterado de la imprecisa y cuestionable figura de "terrorista" habilitada por la reciente ley antiterrorista impuesta por el GAFi”, expresó el diputado y agregó que “a 36 años del golpe, los grupos de tareas vuelven a operar, integrados al igual que entonces, por intereses y actores cívico-militares, muchas veces financiados por empresas, y con complicidad, por acción y/u omisión, del Estado”. amplió el legislador.



A continuación transcribimos el Comunicado proveniente de la Comunidad Mapuche Las Huaytekas, de Río Negro, sobre el desalojo en Cuesta del Ternero.

Domingo 25 de marzo de 2012

COMUNICADO: LA LOF GURMENCINDO VALLE DE LA CUESTA DEL TERNERO FUE VIOLENTAMENTE DESALOJADA

El pasado viernes 23 las 8 de la mañana alrededor de 30 uniformados de la policía de Río Negro, unos 15 operarios de la municipalidad de El Bolsón , se apersonaron en la Lof Gurmecindo Valle de la comunidad mapuche TEKEL MAPU para desalojarla en forma muy violenta .Aparentemente este desalojo fue ordenado por el Juez Calcagno, sin una notificación previa,  ni a la familia afectada ni al abogado patrocinante.

Para ingresar los efectivos policiales cortaron el alambre de la tranquera.

Al momento del desalojo se encontraba en la casa la Ñaña Audelina Valle de 68 años quien se vio rodeada de policías y un gran revuelo de ambulancia y trabajadores municipales.  En ese mismo instante dos de los nietos de doña Audelina de 13 y 9 años se dirigían a la escuela cuando asistentes sociales del CAF lo esperaban en el camino y se los llevaron a la escuela.
La abuela fue hospitalizada casi en forma inmediata por una descompensación propiciada por  esta violenta situación.

Manuel Valle, relata que él cuando llegó a su casa se encontró con este gran operativo policial, su casa estaba desvalijada, toda desarmada. Además le desmantelaron un galpón, dos casas más,  gallinero, el tendido de luz. Y todos sus animales (ovejas, chivas, chanchos, gallinas, pavos y gansos) fueron quitados del territorio.

Producto de la impotencia, Manuel se resistió y fue golpeado, esposado y detenido por la policía. Cuando le restituyen la libertad, él se entera que fue detenido por resistencia a la autoridad y terrorismo.
La Coordinación de la Ley 26160 de relevamiento territorial de Río Negro reunida con representantes y miembros de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche,  el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) y las comunidades mapuche: Tekel Mapu, Monguell Mamull, Leufuche, Futa Anekon, Cañumil, Quillahua, Las Huaytekas repudian este accionar por varias razones:

El desalojo se dio en forma totalmente irregular desconociendo la ley que prohíbe los desalojos y que además estaba siendo relevada por Equipo Técnico Opertivo de dicha ley, el desalojo se efectivizó sin notificar previamente a los principales afectados, el Municipio de El Bolsón tuvo una participación clave en este despojo de territorio Mapuche ya que puso personal a disposición para el procedimiento.

No es la primera vez que se relaciona a integrantes del pueblo mapuche con el término “terrorismo”. Dada la gravedad de la situación se llama a la reflexión de estos hechos de injusticia que comete el Estado a través de instituciones como el poder judicial, municipios, policía siempre en contra de los derechos de las comunidades mapuche.
Nota enviada por Elisa Ose Chilkaltufe Comunidad Mapuche Las Huaytekas.
Para contactarse con Manuel Valle llamar al teléfono 2944375350.

Contacto - Prensa
15-34022944 
(0221) 15-5377526

miércoles, 25 de abril de 2012

Bariloche, paraíso para quedarse con tierras ajenas por vía judicial


Notorio crecimiento de causas para exigir la propiedad de valiosos inmuebles.
Los juzgados civiles iniciaron en el 2011
un 60% más de expedientes que en Roca.
En los tribunales de la calle Juramento las causas por tierras ocupan cada vez más lugar.
En los tribunales de la calle Juramento las causas por tierras ocupan cada vez más lugar.

Las tierras en península San Pedro están en el centro de la polémica, pero hay antecedentes de procesos sospechosos en otras zonas valiosas de la ciudad más grande de Río Negro.
Las tierras en península San Pedro están en el centro de la polémica, pero hay antecedentes de procesos sospechosos en otras zonas valiosas de la ciudad más grande de Río Negro.

En las oficinas del Poder Judicial de Río Negro, entre decenas de expedientes, están las pruebas que permiten entender una parte importante de la compleja trama del acceso a la tierra y vivienda en Bariloche.

Conocer estadísticas oficiales de la Tercera Circunscripción, analizarlas, cruzarlas con datos de juzgados del Alto Valle, es un ejercicio que permite revelar que en la zona cordillerana la especulación inmobiliaria avanza en forma lenta pero sin pausa.

En el fuero civil está la puerta de ingreso a ese universo que muchos reconocen pero pocos abordan, porque involucra a una influyente franja social de la ciudad más grande de Río Negro.

La información oficial indica que en Bariloche se iniciaron el año pasado el 60% más de causas relacionadas con el derecho a la propiedad de tierras que en Roca, sede de la Segunda Circunscripción.

Y si ese dato resulta llamativo, más contundentes son las cifras del 2010, cuando por cada expediente abierto en el fuero civil de la ciudad valletana se iniciaron tres en la Tercera Circunscripción.

Ese crecimiento significativo tiene una explicación concreta, ya que de las 100 causas abiertas por distintos conflictos relacionados con tierras en los tres juzgados civiles barilochenses, 74 fueron por usucapión y 43 de ellas correspondieron a una sola persona (ver aparte).



Terrenos a la deriva



"Río Negro" recorrió tribunales, entrevistó abogados, funcionarios locales y conversó con actores sociales y la mayoría coincidió en ubicar el inicio de la historia entre las décadas del 40 y del 50, cuando comenzó el auge del loteo de tierras en diferentes zonas emblemáticas de Bariloche.

Así fue como muchas familias e inversores de Buenos Aires compraron terrenos sin siquiera conocer la ciudad. Y así fue como algunos, cuando terminaban de pagar la última cuota se daban cuenta de que el vendedor no existía más o que su terreno estaba ocupado. Otros no terminaron de pagar y esas parcelas quedaron a la deriva. Lo cierto es que por una u otra razón, se generaron condiciones para el desarrollo de prácticas especulativas, en una ciudad donde el metro cuadrado de tierra que en Roca o en Cipolletti cuesta 100 dólares puede trepar hasta cinco veces ese valor si es en costa de lago.

Usucapiones, reivindicaciones e interdictos posesorios son las tres vías judiciales habituales por las cuales un particular puede reclamar que se le reconozca la propiedad de un inmueble sobre el cual no cuenta con la documentación correspondiente.

"La usucapión es la figura que más se utiliza para juicios fraudulentos", explica un abogado del foro barilochense con experiencia en el tema. Su afirmación fue ratificada por el actual titular del Instituto Municipal de Tierra y Vivienda, Gustavo Gennuso (ver aparte).

"La existencia de numerosos terrenos baldíos ha alentado a personas desaprensivas a inventar posesiones con el afán de obtener –trámite judicial de prescripción adquisitiva mediante– un título válido sobre estos inmuebles. Así encontramos usucapiones de lotes baldíos donde el pretenso adquirente reside en Buenos Aires y posee una casa de vacaciones lindera al predio que pretende prescribir. Esto ocurre en zonas de enorme valor inmobiliario como Villa Catedral, o el extremo de otorgarse sin prueba concluyente –como exige toda la doctrina y jurisprudencia en la materia– fracciones de varias hectáreas a una sola persona", agrega el letrado.

La usucapión tiene exigencias estipuladas en el Código Civil y un proceso especial dentro del Código Procesal. Dentro de los requisitos básicos, el previsto en el Art. 4015 del Código Civil exige la posesión continua, pacífica e ininterrumpida por un lapso de veinte años con ánimo de dueño y poseyendo la cosa inmueble para sí.

Por su parte, el Código Procesal Civil de Río Negro dispone que la usucapión deberá promoverse con los certificados de la condición jurídica del bien otorgado por el Registro de la Propiedad Inmueble, con todos los datos del titular y con un plano de mensura visado por el organismo técnico administrativo. En el proceso se admite toda clase de prueba, pero la sentencia no puede basarse exclusivamente en la prueba testimonial. Con respecto a la demanda, está establecido que se deberá dar traslado al propietario o a sus sucesores y, si se desconoce el domicilio, por publicación de edictos por diez días en el Boletín Oficial y en un diario de la zona.

Sin embargo, toda esa claridad normativa no actúa como freno ante los especuladores.

El abogado consultado resume que el "20 de las usucapiones provienen de un interés real y concreto de los ocupantes de un inmueble" mientras que entre las restantes causas iniciadas, "el 50% no tiene causas justificadas ni los papeles suficientes y la otra mitad restante son buitres con información de primera mano". Esa información consiste en la existencia de parcelas desocupadas, con deudas de impuestos, sin alambrar o de titulares desconocidos.

Ahora bien, la pregunta clave es quién tiene la responsabilidad de actuar primero ante una problemática reconocida de manera informal en diferentes ámbitos.

En la Justicia defienden sus mecanismos de constatación de pruebas, pero desde el municipio afirman que hay un sector "vip" que avanza a partir del acceso a información que el Estado no tiene.

Un panorama desalentador en una ciudad que busca sin éxito desde hace años la receta efectiva para poner coto a la desigualdad social.


HUGO ALONSO Halonso@Rionegro.Com.Ar

http://www.rionegro.com.ar/diario/bariloche-paraiso-para-quedarse-con-tierras-ajenas-por-via-judicial-861547-9521-nota.aspx

lunes, 23 de abril de 2012

Vale apura gestiones para iniciar la obra del tren de potasio


Por Río Negro, 2012-04-20

(Río Negro) El gobernador Alberto Weretilneck habilitó la Residencia Oficial para recibir a un grupo de representantes de la minera brasileña Vale que ya dio en Río Negro el inicio a las obras para facilitar el traslado de potasio desde el Sur de Mendoza a Bahía Blanca. El encuentro tuvo un carácter protocolar y posteriormente se produjo un intercambio de información técnica sobre el emprendimiento.

http://noticiasmineras.mining.com/2012/04/20/vale-apura-gestiones-para-iniciar-la-obra-del-tren-de-potasio/

viernes, 20 de abril de 2012

Río Negro: La Asamblea de Autoconvocados de Ingeniero Jacobacci presentó dos proyectos en el Concejo Deliberante


Imágenes integradas 1
 Prensa Unión de Asambleas ciudadanas informa
19 de abril de 2012

 La Asamblea de Autoconvocados de Ingeniero Jacobacci presentó dos proyectos en el Concejo Deliberante
La Asamblea de Autoconvocados de Ingenierio Jacobacci se hizo presente el pasado lunes 16 de abril en el Concejo Deliberante de Ingeniero Jacobacci con el objetivo de plantear su posicionamiento con respecto a la megaminería metalífera que intenta llevarse adelante en la provincia. Por otro lado, los integrantes de la Asamblea presentaron dos proyectos para que sean debatidos por los legisladores de la ciudad neuquina.




MUNICIPIO DE INGENIERO JACOBACCI
CONCEJO DELIBERANTE
PROYECTO DE ORDENANZA “EL AGUA COMO BIEN NATURAL COMUN Y PUBLICO”

Visto

El artículo N° 41 y 75, inc. 22 de la Constitución Nacional,
La Ley Nacional 25.675 de “Política Ambiental Nacional”;
Los artículos 84 y 85 de la Constitución de la Provincia de Río Negro
Ley 4736 de la provincia de Río Negro de adhesión a la Ley Nacional 26.639 “Preservación de glaciares y del ambiente peri glaciar”
Las Leyes 2342, 2631, 3266 todas de la Provincia de Río Negro;
La Ley 2.952. Código de Aguas de la Provincia de Río Negro

Y Considerando
                          Que el 22 de marzo de cada año, a partir de 1992, se celebra el “DIA MUNDIAL DEL AGUA”, cuyo objetivo es que todos seamos conscientes de la necesidad vital de preservación de la misma y del uso responsable sobre los bienes naturales comunes.

Que en  la Conferencia Internacional sobre el Agua y el  Medioambiente, celebrada en Dublín en 1992, ya se establecían principios rectores en el uso comunitario del agua.
Que el principio número uno dice: “El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida el desarrollo y el medio ambiente”.

Dado que el agua es indispensable para la vida, la gestión eficaz de los recursos hídricos requiere un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas naturales. La gestión eficaz debe  establecer una relación armónica entre el uso del suelo  y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca hidrológica o un acuífero.

Que el 70% de la superficie de nuestro mundo está cubierta por agua, pero solo el 3% del total del volumen existente es agua dulce. A su vez, se estima que solo el 2% de la misma se encuentra en la superficie de los continentes (en ríos, arroyos, lagos, en forma de hielo, en la atmósfera) y el resto se encuentra en depósitos subterráneos conocidos como acuíferos.    

Que la UNESCO ha estimado que en el 2030 habrá unas 5.000 millones de personas, equivalente al 67 % de la población mundial, desprovista de servicios  de saneamiento en condiciones aceptables. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera adecuado utilizar  un promedio de 50 litros diarios de agua potable por habitante.

Que la cantidad y calidad de agua es fundamental para la producción de alimentos y que según un informe de FAO (Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación), presentado en el último Foro Económico Mundial, para alimentar la creciente población mundial (7000 millones actualmente) hacia el año  2050 se necesitará aumentar la producción de alimentos en un 70%.

Que el manejo responsable y estratégico de este recurso es central para un desarrollo sustentable  de las  economías  regionales.

Que regiones enteras en las que vivimos carecen de precipitaciones, volúmenes y caudales adecuados y esto se traduce en escasez de vegetación, falta de diversidad en la  flora y fauna,   pérdida de actividad agrícola ganadera, y del bosque nativo, dando lugar a  procesos de desertificación.

Que el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro mediante resolución Nº 1755 Expediente 126898- IGRH, con fecha 5 de diciembre de 2011,  ha declarado la emergencia hídrica de la Región Sur abarcando los departamentos de Valcheta, 9 de Julio, 25 de Mayo, El Cuy, Ñorquincó y Pilcaniyeu.

Que en el mismo sentido  y en el mismo año han hecho lo propio el Ente para el Desarrollo de la Región Sur, este Concejo Deliberante a través de la Ordenanza Nº 0011701/2002 , y la Cooperativa de Agua y otros servicios públicos de nuestra localidad.

Que es de público conocimiento que  nuestra provincia en general y nuestra zona de influencia en particular esta pasando por un ciclo de sequía de 6 años consecutivos no encontrándose un registro de similares características en los últimos 60 años.  Ejemplos de esto entre muchos, es que se secó por completo la Laguna Carri Laufquen Chica y que la mayoría  de los productores se han quedado sin aguadas, sin vertientes,  las napas freáticas han descendido sus niveles ostensiblemente y las captaciones actuales tienen una difícil recuperación, por lo que muchas de las familias de productores de la zona rural debieron ser asistidas desde la localidad a través del acarreo de agua para consumo humano y animal.

Teniendo en cuenta que la Constitución de la Provincia de Río Negro en su artículo 84, reconoce el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano y la necesidad de proteger el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales que son esenciales para generar prosperidad y para la sostenibilidad de las economías regionales, surge la necesidad de que dicho objetivo pueda ser garantizado a través de la presente normativa local.

Que tanto  el Estado Provincial como el Municipal cuentan con deberes y facultades para prevenir los efectos degradantes del medio ambiente que se produzcan en todo el territorio que de ellos dependen, garantizando así una mejor calidad de vida para esta generación y las venideras.


   Por todo ello, el
CONCEJO DELIBERANTE DE INGENIERO JACOBACCI
SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA

 Artículo 1°: DECLARESE como BIEN NATURAL COMUN Y PUBLICO a toda el agua dulce disponible de la Jurisdicción del Municipio de Ingeniero  Jacobacci y su zona ampliada de acuerdo a la Ley de  Ejidos Colindantes
Artículo 2°: DEFINASE como  prioridad esencial a la utilización del agua, BIEN NATURAL COMUN Y PUBLICO, en toda la jurisdicción y zona de influencia de Ingeniero Jacobacci, para satisfacer las necesidades de consumo y de saneamiento de la población humana, la actividad agropecuaria sustentable, los servicios básicos  y la actividad industrial con producción orientada al consumo interno , que incorpore valor a la producción primaria regional, que genere empleabilidad genuina y permanente y que haga un uso de la energía y de los bienes comunes naturales  en forma eficiente y sustentable  .

Artículo Nº 3: de Forma

MUNICIPIO DE INGENIERO JACOBACCI
CONCEJO DELIBERANTE
PROYECTO DE ORDENANZA “EN CONTRA DE LA MEGAMINERIA METALIFERA HIDROQUIMICA A CIELO ABIERTO”

Visto

El artículo N° 41 y 75, inc. 22 de la Constitución Nacional,
La Ley Nacional 25.675 de “Política Ambiental Nacional”;
La  Ley Nacional 25.831 “Régimen de Libre Acceso a la Información y a la Participación Pública”;
Ley Nacional 24.051 “Residuos Peligrosos”;
Los artículos 84 y 85 de la Constitución de la Provincia de Río Negro
Las Leyes 2342,  2871,  3250, 3266, 2472, 2631, 3981 y 4738 todas de la Provincia de Río Negro;
El Convenio Número 169 de la OIT;
Las Ordenanzas 1123/06 de San Carlos, 1940/06 de Tunuyán,  001/07 de Tupungato, 3377/07 de General Alvear , todas localidades de la Provincia de Mendoza
Las Ordenanzas 01/03 de Esquel y 519/02 de Epuyen de la Provincia de Chubut
La  Ordenanza 222/02 de la localidad de El Bolsón; provincia de Río Negro;
La Ordenanza 046/04 del Municipio de Sierra Colorada, Provincia de Río Negro y similares de los municipios de Ramos Mexía, Maquinchao y San Carlos de Bariloche; 


Y Considerando:  

Que la MEGAMINERIA METALIFERA HIDROQUIMICA A CIELO ABIERTO actividad extractiva de alto impacto negativo desde el punto de vista ambiental, social, cultural y de la salud,  requiere para el  desarrollo de la mayoría de sus etapas enormes cantidades de agua. Como ejemplo los requerimientos hídricos de la Minera Bajo la Alumbrera son  de 1200 litros /segundo que significa por hora 4.320.000 litros, representando  el consumo por día en función de lo que determina  la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2.000.000 personas.

Que a partir de la tecnología utilizada en esta actividad, yacimientos de minerales diseminados se vuelven rentables a partir de la degradación de grandes superficies y volúmenes de suelo, de la utilización y afectación de millones de litros de agua por día y de la utilización de sustancias altamente contaminantes necesarias para los procesos de decantación y separación de los metales. 

Que esta actividad además de contaminar el aire a partir de las voladuras del suelo afecta la calidad y cantidad de las aguas superficiales y subterráneas  a partir del uso de sustancias químicas como el cianuro y acido sulfúrico entre otras encontrándose ampliamente documentado los problemas de contaminación de cursos y napas de agua en diferentes lugares del mundo y de nuestro país. La contaminación hacia las napas de agua dulce se produce, además, por el drenaje ácido, cuando grandes cantidades de rocas son excavadas y los sulfatos que contienen entran en contacto con el agua; por metales pesados (arsénico, plomo, cobre, zinc, etc) que se hallan en las rocas; y por agentes químicos usados en esta actividad.

Que en la  zona de Lipetrén , donde se pretende instalar el Proyecto  Calcatreu, en el año 2005 a solicitud del Ente de la Región Sur fue realizado un estudio hidrogeológico a cargo de especialistas de la Universidad de Nacional de Buenos Aires y del DPA que contó con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. La conclusión del mismo fue que el caudal subterráneo era del orden de 2.500 m3/día (30 L/seg.) y que para no alterarlo no debían extraerse más de 1250 m3/día (15L/s), cuando los requerimientos del proyecto eran de 2000 m3/día. Precisamente en el mismo año el CODEMA (Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro) cuando analizó y rechazó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa que estaba dispuesta a explotar el Proyecto Calcatreu, cuestionó expresamente la parte de ese informe referida al uso del  agua.  Cabe aclarar que los datos antes consignados se corresponden al año 2005 por lo tanto deberá tenerse en cuenta los años consecutivos de sequía que efectivamente han afectado las recargas de estos acuíferos. 

Según datos de la Cooperativa de Agua y otros servicios, el consumo de la localidad de Ing. Jacobacci  es del orden de los 1800 m3/día. El proyecto  Calcatreu  según información de la empresa pretende utilizar  25 lts/seg, 2.160.000 de lts/día, esto es un 20% más de lo que necesita nuestro pueblo de este bien tan vital como escaso.  Pudiendo hacer un uso estratégico y racional del mismo sería el equivalente al consumo por día de unas 21.600 personas, o 270.000 ovinos y/o caprinos, o 50.000 equinos o 43.200 vacunos. También esta cifra se corresponde con la posibilidad de riego de unos 720.000 árboles por día.

Que el  Pueblo Mapuche, quienes constituyen la mayoría de la población tanto en la zona rural como urbana, expresó oportunamente su rechazo a este tipo de actividades extractivas de manera explícita. Obra como antecedente de esto la presentación de una acción de amparo por parte del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de la Provincia de Río Negro (CODECI) en el año 2005 , ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro quien, en relación al cuestionado proyecto Calcatreu, en el paraje Lipetrén, consideró que se encontraban comprometidos sus derechos y garantías como Comunidades Originarias, reconociendo mediante el dictado de una señera decisión jurisprudencial que cobraban plena validez, por sobre cualquier ley local o decisión administrativa, las normas constitucionales y los Tratados y las Convenciones Internacionales que también citamos en la presente ordenanza.

Que además del Pueblo Mapuche organizado, organizaciones sociales, ambientalistas y de derechos humanos, sindicales y religiosas; se vienen manifestando también grupos empresarios y académicos, personas de la cultura y de la ciencia, barrios y familias, volcándose masivamente a las calles y a los medios en contra de la explotación minera a cielo abierto con uso de cianuro y otras sustancias contaminantes en la Provincia de Río Negro.
Que resulta evidente que la tecnología minera a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas y grandes cantidades de explosivos en la minería no sólo generan alta contaminación sonora sino que además resultan  de una peligrosidad tal que hacen que el ejercicio de la facultad de buscar minas, aprovecharlas y disponer de ellas cuando se emplea este tipo de tecnologías no sustentables deviene en un ejercicio abusivo del derecho de propiedad y resulta ampliamente violatorio del Principio de Precaución.
Que dicho Principio Precautorio establece que cuando exista peligro de un daño grave e irreversible, la falta de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente, lo que implica una inversión en el proceso de carga de la prueba, en cuanto la falta de demostración científica absoluta no implica ya una orientación permisiva de las actividades potencialmente lesivas para el ambiente.
Que entendiendo que si bien el Código de Minería en su artículo 8 concede “... a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y de disponer de ellas como dueños...” con arreglo a las prescripciones de ese Código, también es cierto que nuestro sistema jurídico consagra que la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos y la exigencia de que se haga un uso regular del derecho de propiedad (Art. 1071, 2514, 2618 y concordantes del Código Civil) y que el Derecho Ambiental consagra el principio de que “no existe libertad para contaminar”, en tanto “...no hay libertad para dañar el ambiente ajeno ni para restringir la libertad que tiene todo individuo de usar y gozar del ambiente.
Que la omisión en el cumplimiento de las normas arriba transcriptas, así como el incumplimiento de las prescripciones del artículo 41 de la Constitución Nacional y de los artículos 84 y 85 de la Constitución de la Provincia de Río Negro y demás concordantes de la Ley Nº 2342, constituiría una falta grave para nuestro municipio en su deber de ejercer debidamente el poder de policía en materia ambiental, omisión ésta que ocasionaría para la municipalidad en caso de cualquier catástrofe ambiental, su obligación de responder por cifras millonarias a fin de atender los costos de la reparación del ambiente y las indemnizaciones por daños a particulares que ello conllevaría.

 Por todo ello, el
CONCEJO DELIBERANTE DE INGENIERO JACOBACCI
SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA

Artículo 1º : PROHIBASE el uso del Bien Natural Común y Público “Agua”, en todo tipo de actividad minera tendiente a la explotación metalífera a cielo abierto o en socavón que en su metodología extractiva incluya la lixiviación y/o flotación  con químicos, poniendo en riesgo la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad para uso poblacional, agrícola, ganadero y turístico de la localidad de Ingeniero Jacobacci y zona de influencia,  como así mismo prohíbase todas aquellas acciones mineras metalíferas que pongan en riesgo la calidad y la cantidad del agua superficial y/o subterránea, tales como: tajos, escombreras, construcción de diques de colas, y emplazamiento de tranques de relaves.

Artículo 2º: PROHIBASE en el área de influencia del Municipio de Ingeniero Jacobacci el empleo de tecnologías, técnicas mineras o cualquier método de lixiviación o flotación con cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico y toda otra sustancia química contaminante, tóxica o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional Nº 24.051, o que posea alguna de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional Nº 24.051 y normas concordantes o las que en el futuro las reemplacen, en los procesos mineros de prospección, cateo, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción, almacenamiento, e industrialización o cualquiera otras técnicas mineras que liberen en el ambiente y dejen disponibles en el mismo, sustancias de cualquier índole que por si mismas o en combinación con otras, pudieren resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los bienes naturales comunes, agua, suelo, flora, fauna, paisajes, y atmósfera en función de los valores del ambiente, como así también la minería radioactiva y sus derivados.
Artículo 3º: PROHIBASE en toda la jurisdicción del Municipio de Ingeniero Jacobacci el ingreso, tráfico,  uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/ o transporte de cianuro y demás sustancias tóxicas o explosivas incluidas en los Anexos I, II y III de la ley 24.051, en los Anexos III, IV de la Ley Provincial 3250 y concordantes. Se entenderá por sustancia tóxica a toda aquella que directa o indirectamente, en forma mediata o inmediata, por si misma o en contacto con cualquier agente exógeno, degrade el ambiente acordado por el anexo IV de la norma provincial 3250.
Artículo Nº 4: PROHIBASE  en la jurisdicción del Municipio de Ingeniero Jacobacci la instalación, operación o funcionamiento de laboratorios de metalurgia, análisis químicos o de cualquier otra naturaleza destinados de modo principal, eventual, esporádico o aisladamente al desarrollo actual o potencial de aquellas técnicas mineras prohibidas en el artículo 2º de esta ordenanza.
Artículo Nº 5: GARANTICESE desde el estado municipal la preservación de los modos de vida propios de las comunidades Indígenas, el respeto de su cultura, su cosmovisión y su íntima relación con la tierra. Es deber  también  de los estados celebrar su participación y consulta previa e informada sobre cualquier actividad que incida sobre sus territorios. 
Artículo Nº 6: RATIFIQUESE la adhesión municipal al Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables
Artículo 7º: GARANTICESE la aplicación de la Ley Provincial  3266 de Evaluación de Impacto Ambiental en todos sus términos , propiciando la participación del Municipio y de toda la población del territorio  afectado  por cualquier actividad o emprendimiento que ponga en riesgo la preservación y buen uso de los bienes naturales comunes.
Artículo 8º: (de Forma)

  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Imágenes integradas 2
UAC
 Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

Denuncian que Policía fotografió a manifestantes anti cianuro


Vecinos pertenecientes a organizaciones ambientalistas enviaron una carta documento a la Policía de Río Negro denunciando que un integrante de esa fuerza fotografió o filmó a manifestantes durante una protesta contra el uso de cianuro en la minería. Ocurrió el 1 de marzo, en el Concejo Municipal. El Policía, de civil, fue filmado por una cámara de televisión. Reclaman que se informe si actuó de manera individual o por solicitud de sus superiores.

Tal como sucedió en la movilización de estudiantes que reclaman por el no aumento del boleto del colectivo, un efectivo policial habría filmado o fotografiado a los manifestantes del movimiento anti cianuro. Los Vecinos Autoconvocados contra la Megaminería informaron que enviaron una carta documento a la Policía denunciando la situación, y exigiendo que se aclare si Rodolfo Aballay -tal el nombre del uniformado- actuó de manera individual o por órdenes de sus superiores.
Aballay, vestido de civil, “participó” de la manifestación del pasado 1 de marzo en el Concejo Municipal, cuando los vecinos que rechazan el uso de cianuro en la minería, exigieron a los ediles un pronunciamiento sobre el tema. En el registro realizado por la cámara del informativo de Canal 6, puede verse al Policía tomando fotos o filmando con un celular. La situación fue advertida por otros efectivos que remitieron la imagen y denuncia al sitio web especializado en temas policiales, delitometro.com.ar.
La carta documento exige a la Policía que informe si Aballay “actuó en virtud de orden superior jerárquica o judicial”, y “si las fotos tomadas están en poder de esa policía”. Además, las organizaciones ambientalistas reclamó precisiones sobre “qué medidas tomará (la conducción de la fuerza) con el accionar ilegal, que atenta contra la libertad de expresión, reunión y peticionar de los rionegrinos”.
Juan José Paternó, integrante de Árbol de Pie, indicó que, “según les informaron”, el Policía “sería integrante o jefe de custodios de (el gobernador, Alberto) Weretilneck, cuando visita Bariloche”.
El referente ambientalista planteó: “No entendemos porqué el gobernador dice que nos podemos expresar libremente, y después mandaría a fotografiarnos”.
El planteo de los vecinos fue acompañado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
En el caso del policía que fotografió a los estudiantes que participaban de una movilización contra el aumento del boleto, el Comando Superior dispuso la suspensión de tareas del uniformado, e inició una investigación administrativa inmediata “con la sanción correspondiente según el reglamento policial”. En esa oportunidad, el Jefe de la Policía provincial, Comisario General Jorge Uribe, repudió la situación y resaltó que “en ningún momento se ha dispuesto este tipo de tareas”. (ANB)

¿Quién es el policía denunciado?

Rodolfo Aballay, el efectivo denunciado por filmar a los manifestantes anticianuro (ver nota aparte), es el principal acusado de ser el responsable de aportar las balas de plomo que la Policía utilizó durante la represión del 17 de junio de 2010. Así se desprende de una investigación interna de la fuerza, publicada oportunamente por ANB. El Policía habría retirado de una empresa de seguridad privada, los proyectiles usados por otros uniformados en los hechos durante los cuales fueron asesinados Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco.

El Policía señalado por filmar o fotografiar manifestantes durante una movilización del movimiento anticianuro, es el mismo que, según una investigación interna de la fuerza, proveyó las balas de plomo utilizadas durante la represión del 17 de junio de 2010. Rodolfo Aballay, de acuerdo al informe elaborado por la fuerza e incorporado al expediente judicial que investiga los asesinatos de Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco, se trasladó a una empresa de seguridad privada, de donde retiró proyectiles de plomo que luego entregó a otros uniformados, quienes los habrían utilizado durante la represión.
Las últimas pericias conocidas sobre los sucesos durante la represión de la tarde y noche del 17 de junio, demostraron que los dos jóvenes murieron debido a las heridas producidas por balas de plomo, a pesar que desde un primer momento la Policía aseguró que fueron víctimas de disparos de “armas tumberas” o de calibres ajenos a la fuerza.
Con estos datos -corroborados por diversos testimonios de policías, quienes prefirieron no dar a conocer sus nombres por razones de seguridad-, las autoridades policiales bajo la conducción del Comisario Víctor Cufré -hoy imputado en la misca causa- apartaron de sus funciones a Aballay.
Sin embargo, pocos meses después, el 29 de septiembre de 2010, el policía fue restituido en su puesto de trabajo en la Comisaría Segunda de Bariloche.
Desde entonces desempeña su cargo en esa unidad, y participa de las tareas de seguridad en el entorno del Gobernador Alberto Weretilneck, cuando el mandatario se traslada a la ciudad.
La reincorporación “no implica el cese de la investigación sobre las posibles responsabilidades en los hechos”, había planteado a ANB el por entoncesa Jefe de la Regional III de la Policía, Comisario Edgardo Pérez.
La restitución de Aballay fue criticada por organismos de derechos humanos, la Multisectorial contra la Represión Policial, y los familiares de Cárdenas y Carrasco. (ANB)

Se reactiva la minería con cianuro en Río Negro


Una postal que en cuestión de años desaparecerá porque en vez del cerro habrá un agujero en la tierra.



Se reactiva la minería con cianuro en Río Negro

16/04/2012
El fin de la prohibición dio nuevo impulso a Calcatreu.
La empresa revisa el estudio de impacto ambiental.

Al sur de Jacobacci, muy cerca del límite con Chubut, el proceso de explotación de oro a cielo abierto está en plena reactivación y es posible que a finales del año que viene la planta que usará cianuro y agua para la recuperación de los minerales esté en condiciones de empezar el procesamiento. Esta consecuencia directa de la ley que puso fin a la prohibición de uso de esta sustancia química en la provincia, está llamada a levantar polémica no sólo en la Línea Sur, sino en todo el país.
Unos meses antes de que la Legislatura derogara la ley 3981 que en 2005 prohibió el uso del cianuro y el mercurio en la minería, Pan American Silver, una empresa de capitales canadienses que tiene dos proyectos mineros más en nuestro país, retomó la tareas en el área Calcatreu, cerca de los parajes Lipetrén, que había suspendido cuatro años antes.
El triunfo en las elecciones de septiembre de Carlos Soria, que había prometido la derogación de la norma impulsada por el gobierno radical, precipitó la decisión empresarial.
"Río Negro" recorrió el martes pasado la zona de los dos pequeños cerros que los explosivos y las máquinas harán desaparecer hasta transformarse en un enorme agujero (pit) de hasta 700 metros de ancho y 70 de profundidad, si es que el proyecto supera las instancias de análisis que desde la sanción de la ley 4738 está a cargo de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), que integrarán funcionarios, legisladores, universidades nacionales, el Invap, intendentes, ONG y comunidades indígenas.
En este momento, precisamente, la empresa está actualizando los datos del estudio de impacto ambiental y realizando evaluaciones geofísicas para hallar las fuentes de agua sustentables para la explotación del oro y la plata.
La ley en vigencia le impone al gobierno la obligación de llamar a una audiencia pública (además de tener la aprobación del Codema, el organismo medioambiental de la provincia), que, como la mayoría, no será vinculante.
En esa audiencia se escucharán, seguramente, voces en contra. De hecho, en Jacobacci la denominada "asamblea de autoconvocados La Pirita" está activa en su lucha contra la "minería metalífera, hidroquímica y a cielo abierto".
El encargado de Relaciones Institucionales y Comunitarias de Pan American Silver en el Proyecto Calcatreu, Ricardo Williams, promete atender todas las demandas de la comunidad de Jacobacci y el resto de las localidades de la Línea Sur, incluyendo a los pueblos originarios, las ONG y los productores. Y asegura que se respetarán todas las obligaciones medioambientales para que el impacto de la explotación minera sea la mínima posible.
Los ambientalistas advierten que "es imposible controlar" a las empresas mineras, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo. Por eso consideran que Calcatreu no debe continuar porque, además, dicen que detrás de este proyecto hay 40 más.
Pero no todos en Jacobacci se oponen a la mina (de hecho, allí Soria se impuso con la promesa de reactivarla). Hay actores políticos, sociales y comerciantes que, como Simón Vejar, dueño de uno de los hoteles de la ciudad, cree que podría ayuda a mejorar la dañada situación de la zona, afectada por una sequía de años y las cenizas del volcán Puyehue-cordón Caulle.
"Muchos de los que se oponen es gente que viene de afuera", dispara Vejar.
La futura mina de oro está 82 kilómetros al sur de Jacobacci, a través de la ruta provincial 76, que conduce a Gastre, Chubut, y de caminos secundarios, casi imposibles para los autos.
El campamento que existió hasta que la provincia prohibió el uso de cianuro, ya no está y en su lugar crece la vegetación local, reimplantada por la empresa minera como una muestra del cuidado que le dará al medioambiente.
Dos cerros
El golpe será notorio: con explosivos y máquinas accederán al corazón de dos pequeños cerros (el mayor, de no más de 20 metros), donde en la exploración se detectaron dos reservorios de minerales, que llevan el nombre de Veta 49 y Veta Nelson.
Productores, puesteros, y miembros de comunidades indígenas de la zona (activistas de La Pirita) ya se imaginan las consecuencias de las explosiones en sus casas y campos, donde sobreviven los animales que la ceniza no mató.
La empresa sostiene, a través de Williams, que la relación con los superficiarios es buena, lo mismo que con los parajes cercanos, Lipetrén Chico y Lipetrén Grande.
Los recursos
Dentro de los cerros que, de aprobarse el proyecto, desaparecerán se calcula que hay 650.000 onzas (32 gramos) de oro y otras 6.000.000 de plata, según lo datos oficiales de la empresa. Williams sostuvo que el atractivo de la plata es secundario.
Por cada tonelada de material que se extraiga, calculan recuperar 3 gramos de oro. Tal es la desproporción. El negocio, de todos modos, es sumamente rentable: las previsiones indican que este año la onza de oro se colocará en torno de los 1.600 a 1.800 dólares (en 2011 tuvo picos de 1.900), lo que transforma a Calcatreu en un negocio de más de 1.000 millones de dólares en un plazo de 10 años. El tiempo de explotación y la facturación podrían crecer una vez que la empresa, ya dentro de la veta, le ponga un número más certero a los recursos.
MARTÍN BELVIS Martinbelvis@Rionegro.Com.Ar

Polémica por la lixiviación


La roca que se extraiga de la mina será enviada a una planta de tratamiento que se construirá en el lugar, para separar los minerales buscados del resto del material. Luego del triturado, la disolución del oro y la plata se realizará mediante el procedimiento de "agitación con cianuro" o lixiviación.
El agua se obtendrá de un acuífero, cuyo uso limitado fue autorizado por el DPA. La empresa calcula que usará entre 20 y 25 litros por segundo. "Equivale al riego de unas 40 hectáreas en el Alto Valle", dijo la empresa.
El material será refinado fuera de nuestro país porque en Argentina no hay procesos de este tipo.
Luego de separar las partes solubles de las insolubles mediante el uso de cianuro, el agua residual va hacia un dique de colas, pero antes la planta podría tener una cámara de destrucción de esta sustancia química (todo depende del nivel de inversión).
El cianuro se transporta hasta la locación y se almacena en estado sólido, en briquetas, mediante procedimientos que deben ser sumamente cuidadosos.
El agua del dique de colas, un recipiente de unos 30 metros por 30, se reutilizará, lo que, según la empresa, hará más eficiente el uso del recurso y reducirá el peligro de contaminación.
Para los que advierten en Jacobacci de los peligros de esta actividad, existirá una competencia por el agua entre la minería, la ciudad y la producción ovina y caprina. Y un peligro latente de que el acuífero se contamine con cianuro.
La empresa sostiene que se trata de un acuífero independiente del que provee de agua a Jacobacci, donde el recurso es escaso, al igual que en el resto de la Línea Sur occidental, donde es impresionante la cantidad de lagunas que se secaron.
Ya tienen la experiencia del problema que creó la empresa que asfalta la Ruta Nacional 23, que en procura de agua perforó un pozo en el mismo acuífero que usa la ciudad.
La compañía aclara que obtendrá agua de una perforación de más de 100 metros de profundidad, cuando la producción agropecuaria utiliza los recursos más superficiales como mallines y aguadas.

Una explotación a cielo abierto

00:35 16/04/2012

Puede que la postal que entrega hoy ese rincón de la estepa patagónica, con sus pequeños cerros erosionados por el paso de millones de años, no sea equiparable a los de la cordillera, pero nadie puede negar que es sobrecogedora, ya sea por su vastedad, la riqueza de sus mallines o por su impresionante soledad.
Cuando todo el oro y la plata del proyecto Calcatreu haya sido extraído, los dos cerros ya no estarán y en su lugar quedará dos grandes hoyos, ambos de 200 metros de ancho: uno de 700 de largo y el otro, de 350 metros.
Ricardo Williams, el representante que tiene Pan American Silver en Jacobacci, aclaró que la empresa tiene la obligación de remediar el pasivo ambiental.
Junto a la técnica forestal María Eugenia Chameli, explicó que antes de proceder a la voladura del cerro, se quitará la capa fértil del suelo y la estéril, que quedarán a un costado. Una vez que la vida útil del yacimiento llegue a su fin, se rellenará el pit (hoyo, en inglés) hasta el nivel del suelo que circunda a los cerros y se colocará nuevamente la tierra estéril y la fértil, y se implantará el bosque nativo.
Entre las pocas instalaciones de la empresa en la zona donde estará la mina, hay un invernáculo donde se sembraron semillas de especies autóctonas. No es sencillo porque nadie produce plantas como molles, neneos, coirones, michayes o mamuel choiques.
Por ahora con estas plantas cubren, a manera de ensayo, las zonas afectadas en la etapa exploratoria. Los resultados fueron buenos a pesar de la sequía.

Dudan de los beneficios para Jacobacci

00:35 16/04/2012

Las opiniones en la ciudad en torno del beneficio directo de este emprendimiento están divididas, pero aun los más optimistas sostienen que Calcatreu no dará prosperidad sino apenas alivio a un sector de la comunidad.
Se estima que en la construcción trabajarán unas 400 personas y que en la operación se contratará no más de 180 trabajadores.
El Estado tendrá algunos beneficios directos porque una empresa pública provincial se asociará a Pan American Silver, de acuerdo con lo que se acordó en el Pacto Federal Minero. Además subirán las regalías.
Para Jacobacci el beneficio directo es el empleo y el consumo, pero también las acciones de responsabilidad social empresaria que este tipo de compañías, que manejan importantes volúmenes de dinero en todo el mundo, suelen volcar en las comunidades donde tienen presencia.
Los sueldos no son altos si el trabajador carece de capacitación, algo que no existe por ahora en la localidad. Pan American Silver reducirá seguramente sus costos con la operación conjunta con el proyecto Navidad, ubicado cerca de Gastre, Chubut, muy cerca de Calcatreu.
Una de las refutaciones del impacto de Calcatreu en la economía de Jacobacci es que difícilmente los operarios calificados sean de la comunidad; más bien –razonan algunos– llegará gente de la empresa de otros sitios.

sábado, 14 de abril de 2012

Odarda cuestiona al Defensor

La legisladora Odarda sostiene que el Defensor del Pueblo "está condicionado en el tema de la megaminería y uso indiscriminado de agua mezclada con tóxicos".


“Si el comienzo de la explotación de oro con cianuro dependiera de su intervención, cuando las respuestas a esos informes lleguen a manos del Defensor del Pueblo, la mega minería en nuestra provincia SERA YA una realidad irreversible”, indicó Magdalena Odarda,diputada provincial del Bloque Progresista CC-ARI.

El Defensor del Pueblo de Río Negro, Gustavo Casas, remitió a la Legisladora del Bloque Progresista CC-ARI, Magdalena Odarda, la resolución mediante la cual se avoca a entender en la queja sobre la cuestión minera con uso de agua mezclada con tóxicos en la provincia pero, previo a dictaminar sobre las consecuencias nocivas para la salud y el medio ambiente de este tipo de industria minera metalífera a cielo abierto, ordena una larga lista de requerimientos a diferentes organismos y profesionales.

Ante esto, Odarda señaló: “Lamentablemente no hay garantías de independencia de Casas respecto al gobierno actual que promueve la mega minería contaminante. Como le es imposible evitar avocarse a la cuestión que está generando un amplio debate en la sociedad rionegrina, elegió el camino que implica dilatar lo máximo que se pueda la definición con sendos pedidos de informes sin plazos para ser respondidos”.

Cabe recordar que Magdalena Odarda, solicitó hace unos días a Gustavo Casas su intervención ante la inminente aplicación de la ley 4738 aprobada en diciembre del 2011, luego de la derogación de la ley 3981 que prohibía el uso de cianuro y mercurio en el proceso de extracción, explotación o industrialización de minerales metalíferos.

También, Odarda cuestionó: “Si el comienzo de la explotación de oro con cianuro dependiera de su intervención, cuando las respuestas a esos informes lleguen a manos del Defensor del Pueblo, la mega minería en nuestra provincia SERA YA una realidad irreversible”.

“Una de las razones de este comportamiento del Defensor del Pueblo, que requiere de tantos informes para dictaminar que la aplicación de ley 4738 resulta regresiva en materia de derechos humanos, de derecho indígena y del derecho de todos a un ambiente sano y libre de contaminación, se relaciona precisamente con el hecho de que los órganos de control están en manos de allegados al gobierno de turno. O sea que no hay garantías de independencia respecto al gobierno actual que promueve la mega minería contaminante”, detalla la parlamentaria.

En ese sentido agregó: “Por lo tanto se encuentra condicionado en cumplir con el mandato constitucional de defender al pueblo de Río Negro frente a las graves consecuencias sociales y ambientales que trae aparejado, sobre todo en lo que se refiere al uso indiscriminado del agua mezclada con tóxicos que requieren las distintas etapas del proceso minero a gran escala de oro, plata y uranio, entre otros”.

Odarda, además menciona que el arquitecto Casas fundamenta la resolución indicando que el tema “no resulta de competencia de la Defensoría a su cargo” cuando señala que “además la ley 4738, dispone la creación de un Consejo ambiental en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos, con funciones, competencias y procedimientos que necesariamente debe ser reglamentados por el Poder Ejecutivo. Esta falta de reglamentación inhibe temporalmente a este organismo de pronunciarse acerca de la cuestión antes planteada. Previo a expedirme sobre el planteo formulado, creo conveniente efectuar consultas técnicas a organismos nacionales y especialistas en la materia, ajenos a la órbita del Estado Provincial. Es relevante conocer la opinión de los habitantes de los lugares donde se desarrollará la explotación minera”, agrega el Defensor del Pueblo rionegrino.

Es así que la Defensoría finalmente resolvió: “avocarse al conocimiento del caso planteado en la presentación obrante a fs. 01 y siguientes; requerir informes a modo de colaboración a las Secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Minería de la Nación; efectuar consultas profesionales a especialistas en derecho constitucional, ambiental y de minería; requerir informes a la Dirección de Estadísticas y Censos y a los Municipios de la Región Sur acerca del éxodo poblacional en dichas localidades los últimos 5 años”.


También, el Defensor del Pueblo resolvió, en virtud de la solicitud de intervención de la Legisladora del Bloque Progresista CC-ARI: “requerir informes a modo de colaboración a los pobladores de la Región Sur (intendentes, representantes de los pueblos originarios, cámaras de comercio e industria, entre otros) acerca del impacto que traería la explotación minera sobre las economías alternativas sustentables”.

http://www.bariloche2000.com/la-ciudad/informacion-general/67279-odarda-cuestiona-al-defensor.html

martes, 10 de abril de 2012

16ª Marcha contra la megaminería.

Seguimos movilizándonos para exigirle al gobierno que vuelva a prohíbir la megaminería metalífera a cielo abierto con uso de agua y sustancias tóxicas.

El miércoles 11 sigamos demostrando que los vecinos de Bariloche no queremos saqueo y contaminación.

Si a la vida, El AGUA vale MAS que el ORO, No a la Mega Minería a Cielo Abierto. ¡NO AL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN!.
PIUKE

sábado, 7 de abril de 2012

El antropólogo Ferreyra ya tiene "polticas de Estado" para la minería hidrotóxica en Rio Negro


A la Opinión Pública:
 
En el resguardo para el correcto desarrollo de nuestras próximas generaciones,
y dicho esto desde el terror de la Ley Antiterrorista 26.734 de la República Argentina;
deben saber las empresas mineras del agua envenenada,
y no ya el cipayo e inepto gobierno rionegrino / nacional,
que nos va la Vida en esto:
 
Ni una gota de Agua para la minería; ni para el gas; ni para el petróleo hidrotóxico no convencional.  
 
El Agua es de la Vida; y Para la Vida; y No Más.
 
Elvio Mendioroz - LE 8213861 - J.J.Biedma 87 - Carmen de Patagones - 02920-464.222
 
Integrante de la Fundación UÑOPATUN; Asamblea SANIDARIOS - Red Nacional de Acción Ecologista RENACE - Unión de Asambleas Patagónicas UAP . Unión de Asambleas Ciudadanas UAC
 


Ferreyra: “Vamos a involucrar a todos los sectores en la política minera”

Miércoles | 21-03-2012
http://www.adnrionegro.com.ar/index.php/es/portada/6421-ferreyra-vamos-a-involucrar-a-todos-los-sectores-en-la-politica-minera

Viedma.- La Secretaría de Minería de Río Negro trabaja en la puesta en marcha de un esquema de ordenamiento administrativo y territorial que lleve a la actividad a ser protagonista de la matriz productiva provincial. Así lo adelantó el nuevo titular del área, Gustavo Ferreyra, quien remarcó que “trabajaremos en promover las buenas prácticas de la actividad minera en toda su dimensión”.

En tal sentido, Ferreyra remarcó que “vamos a desarrollar una gestión de puertas abiertas, donde la comunidad participe activamente de la gestión, el conocimiento, la información, la consulta y la queja, pero que también sea productiva para todos los actores del sector”. 

“Vamos a involucrar a todos los sectores, desde los pequeños lajeros de la Línea Sur, los productores de segunda categoría, como lo son las arcillas, bentonita y demás minerales de uso industrial, o bien los de primera categoría o polimetálicos, que en la provincia de Río Negro están básicamente en etapa de prospección y exploración”, indicó. 

Agregó que “apuntamos a desarrollar todas estas actividades con tres actores fundamentales: el Estado, a través del pueblo de Río Negro; las comunidades, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, fuerzas vivas de cada lugar donde se desarrolle cualquier actividad minera; y finalmente los inversores privados de cualquier escala”. 

“En este esquema proponemos un ordenamiento administrativo y territorial que constituya una política de Estado, con valores claros de respeto por los derechos humanos, el medio ambiente, así como el deber como autoridad de aplicación para fiscalizar, controlar, pero también promover las buenas prácticas de la actividad minera en toda su dimensión”, explicó Ferreyra. 

Respecto del anuncio realizado por el gobernador Alberto Weretilneck sobre la apertura de una Delegación de la Secretaría de Minería en Los Menucos, el funcionario provincial consideró que “sin dejar de reconocer la importancia de Viedma como capital en todo el esquema de Gobierno, se debe tener en cuenta que la minería es un claro ejemplo de las actividades que no se realizan en esta región”. 

“Precisamente, la gran masa de la actividad minera actual corriente va desde Los Menucos a Sierra Grande, pasando por Ingeniero Jacobacci, el Alto Valle con sus canteras, lo que requiere de la presencia territorial de los organismos, tanto el minero como el ambiental”, añadió. 

“Nos basamos en un esquema en el que en cada lugar donde se desarrollan actividades mineras, como cualquier otra productiva, tiene que estar el Estado. Los Menucos tiene una actividad centenaria de extracción de minerales y no cuenta con una Delegación, además de otras localidades importantes que son insignia de la minería en Río Negro, como es el caso de Sierra Grande. Tenemos que trabajar fuertemente para que esto se revierta, y la presencia territorial de nuestra dependencia sea en esas localidades, en donde actualmente, con el futuro, se desarrollen actividades mineras”, indicó.

Por otra parte, el Secretario de Minería adelantó que “trabajaremos codo a codo con la Secretaría de Medio Ambiente, con presencia en el territorio a través de la Dirección, su Policía Minera, sumar personas con conocimiento técnico, voluntad y patriotismo para llevar adelante esta tarea. Queremos presencia territorial y claridad conceptual de dónde queremos llegar en el esquema que estamos planteando”. 

Respecto de la sintonía de la política minera provincial con la nacional, Ferreyra remarcó que “significa fundamentalmente la creación de una empresa del Estado, establecer un programa de comunicación, información y debate respecto de los aspectos más conflictivos y tensionantes de la actividad minera, para clarificar sobre los alcances de la misma, y establecer un esquema homogéneo de establecer los derechos del Estado y el pueblo de Río negro sobre sus recursos y los minerales de su provincia”. 

Por su parte, el director de Minería, Vicente Marino, explicó que “se ha instrumentado una nueva política minera en la provincia, incorporando a esta actividad a la matriz productiva rionegrina. La idea es, como autoridad minera, trabajar en la viabilidad de este nuevo proyecto”. 

“Durante muchos años, y por distintas causas, la minería en Río Negro ha estado un poco vedada a los intereses de las compañías exploradoras interesadas en participar. Estamos tratando de interesar a las empresas, mostrar que la provincia tiene otras potencialidades mineras fuera de lo que es el oro y la plata. Nuestro interés es poder trabajar en tratar de poner en funciones esta decisión política que se ha tomado respecto de la minería en la provincia”, sostuvo. 

Finalmente, Marino explicó que “avanzaremos en un fuerte trabajo para interesar en el corto y mediano plazo a las empresas para que tomen a la provincia de Río Negro como lugar para sus exploraciones, ya que la provincia, potencialmente tiene muchas alternativas de interés en distintos minerales, pasando por uranio, hierro, oro, plata, litio, así como algunos minerales de segunda categoría”.