
RENACE INFORMA
Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora.
Zanon/Fasinpat, Fábrica Sin Patrones, Neuquén.
Alfredo Seguel, Red Autónoma de Comunicación, Agrupación Konapewman, Editorial
Informativo Mapuexpress, Temuco, Chile.
Sandra Rodríguez, compañera de Carlos Fuentealba.
Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida, Chile.
Walter Delrío, historiador, autor del libro: “Memorias de expropiación. Sometimiento e
incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943”.
Adrián Moyano, periodista, autor del libro: “Crónicas de la Resistencia Mapuche”.
APDH, Asamblea Permanente por los DD.HH., Neuquén.
Centro Cultural La Estrella, Neuquén.
CAI, Consejo Asesor Indígena, Río Negro.
Comunidad Mapuche Vuelta del Río, Chubut.
Comunidad Pillan Mahuiza, Chubut.
Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque, Chubut.
Comunidad Mapuche Paicil Antriao, Villa La Angostura.
Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Villa La Angostura.
Comunidad Mapuche Lonko Purán, Neuquén.
Comunidad Mapuche Wiñoy Folil, Neuquén.
Comunidad Mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo, Neuquén.
Comunidad Mapuche Wentru Trawel Leufu, Neuquén.
Comunidad Mapuche Las Huaitecas, El Bolsón.
Comunidad Mapuche Cayún, Lago Puelo.
Observatorio Petrolero Sur.
Asamblea de Vecinos Autoconvocados, Lonkopué, Neuquén.
Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la mina de Esquel.
Javier Rodríguez Pardo, Renace, Mach, UAC.
Aten, Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén.
Trasmisión en vivo por internet
RADIO en VIVO FM El Arka, Bariloche: 100.1 Mhz www.radioelarka.com.ar
FM Alas, El Bolsón: 89,1 Mhz www.fmalas.org
TV en VIVO Antena Negra TV. Bs As www.antenanegratv.com.ar
Por qué realizamos este foro:
Indudablemente la judicialización y criminalización de los movimientos sociales es una de las
estrategias desplegadas desde los sectores del poder para acallar las voces de la resistencia
frente al modelo productivo, extractivo, exportador y opresor que nos imponen, producto de
las políticas de recolonización que asolan a nuestro continente.
En nuestros países se vienen imponiendo estados que actúan bajo los designios de la seguridad
preventiva, considerando que es necesario “prevenir” toda manifestación de oposición a la
forma de vida que pretenden que sea nuestro “destino manifiesto”. Sin embargo, una vez
“puestas de manifiesto” esas oposiciones, ya no basta la prevención y se hace necesario
desplegar mecanismos que frenen las rebeldías en defensa de los territorios, entendidos por
sus defensores/as no sólo como espacios geográficos que habitan, sino como ámbitos en los
que se construye el sentido de la vida.
Son muchas las modalidades de represión que las empresas capitalistas, transnacionales y
nacionales, junto con los poderes políticos locales, lanzan sobre las voces de protesta. Algunas
de las más concretas implican el uso de los aparatos del estado para ejercer la represión
directa, el despliegue de estrategias de judicialización y criminalización de los movimientos
populares y la militarización de los territorios en conflicto. Sin embargo, no son sólo las
fuerzas públicas de seguridad las que operan en estos casos, sino también fuerzas privadas
contratadas por las empresas, cuya existencia responde a un proceso de privatización de los
aparatos de represión.
Esta violencia represiva directa ejercida sobre comunidades y organizaciones sociales es
acompañada a su vez por mecanismos de control social, que permiten el ejercicio de la
represión simbólica, anulando así toda posibilidad de desarrollo de otras visiones del mundo y
de diferentes formas de vida.
Las principales víctimas de la criminalización y de la violencia ejercida desde el poder son los
movimientos de jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y campesinas, trabajador/as
desocupado/as y precarizado/s y poblaciones afectadas por los nuevos emprendimientos del
modelo de “desarrollo” de esta fase del capitalismo neoliberal. Sin embargo, su condición de
víctimas de la represión es totalmente desvirtuada por los medios de comunicación de masas
que se encargan de presentar las batallas por los derechos sociales, culturales y ambientales
como delitos y por ende, a los/as sujetos sociales que las promueven como delincuentes,
tergiversando la legitimidad de las luchas sociales y generando, en la sociedad en su conjunto,
subjetividades basadas en el miedo al diferente, que desemboca en la fragmentación de la
sociedad en grupos irreconciliables entre sí. A esta estrategia, se suma una forma más
sencilla de operar de los medios que implica la directa invisibilización de esas luchas.
En este contexto represivo y criminalizador de las luchas sociales, producto del crecimiento
de las resistencias frente a las políticas de saqueo y destrucción que profundizan la exclusión
y la precarización de la vida, y favorecido por la impunidad del accionar de las fuerzas de
seguridad, de la justicia y de los poderes políticos en general, creemos que es importante
generar un espacio de denuncia de los casos de judicialización y criminalización que se vienen
dando en la Patagonia, contados por los/as propios/as protagonistas de los mismos, que
permita, por un lado, visibilizar las distintas formas de manifestación de esta estrategia del
poder, y por el otro, pensar estrategias colectivas para enfrentarla.
Programa:
VIERNES: (Abierto a los medios y al público en general)
Conferencia de prensa: 10 a 11hs.
· Nora Cortiñas.
· Alfredo Seguel, Konapewman, Chile.
· Sandra Rodríguez, compañera de Carlos Fuentealba.
· Javier Rodríguez Pardo.
· CIFMSL, Pañuelos en Rebeldía.
Apertura: 11 a 13hs.
Ejes generales sobre la criminalización. Marco histórico: La violación histórica de los
DD.HH. en la Patagonia:
· Walter Delrío
· Adrián Moyano
· APDH Neuquén/Centro Cultural La Estrella (Neuquén)
· CIFMSL, Pañuelos en Rebeldía.
· Andrés Dimitriu
Almuerzo: 13 a 14hs.
Mesas temáticas: 14 a 20hs.
Presentación de estrategias y casos de judicialización y criminalización en distintas
problemáticas en la región patagónica:
· Tierra y Territorio:
CAI, Consejo Asesor Indígena
Comunidad Mapuche Vuelta del Río
Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque
Comunidad Mapuche Paicil Antriao – Biblioteca Osvaldo Bayer
Comunidad Mapuche Pillan Mahuiza
Edgardo Manosalva, Gajat - Ceppas
· Petróleo, Forestales y Monocultivo
Comunidad Mapuche Lonko Purán/ Wiñoy Folil/ Wentru Trawel Leufu.
Comunidad Mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo.
Comunidades Mapuche Las Huaitecas/Cayún.
Alfredo Seguel, Konapewman, Chile.
Mariela Guarino, Asamblea Comarcal
Observatorio Petrolero Sur
· Minería y Represas
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Lonkopué.
Asamblea de Vecinos Autonconvocados por el No a la mina de Esquel.
Bárbara Jeréz, Investigadora de la UNAM, Chile.
Javier Rodríguez Pardo.
Pamela Díaz, Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida, Chile.
· Trabajo y las batallas contra la impunidad
Aten, Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén.
Cocapre, Comisión Carlos Presente.
Zanón/Fasinpat, Fábrica Sin Patrones.
Ceprodh, Centro de Protección de los Derechos Humanos.
· Géneros, Jóvenes y Niñez
La Revuelta, Colectiva Feminista.
Conjuro a viva voz – FM Alas.
Grupo Encuentro- APDH Bariloche.
Multisectorial de Villa La Angostura.
Asamblea Popular de Mujeres, Esquel.
La Ruka Mapuche, Bariloche.
Colectivo el Kultrunazo, Bariloche.
Manifestación Pública: 20hs.
Actividad de resistencia en la calle desde las 20 hs. en la Plaza del Centro Cívico.
Coordinación: Colectivo el Kultrunazo.
SÁBADO: (Formato abierto y cerrado)
Conmemoración del Asesinato de Alex Lemún (7 de Noviembre de 2002) con la
participación de comunidades Mapuche.
Mesa: 9 a 11hs. (Abierto)
· Los Derechos Humanos hoy:
Nora Cortiñas.
Zainuco-Hijos Neuquén-Hijos Bariloche
Grupo de Apoyo Madres Neuquén
Fernando Kosovsky, Gajat - Ceppas.
Presentación del libro: 11hs. (Abierto)
“Historias de las familias mapuches. Los Paicil Antriao y los Quintriqueo en la
margen norte del Lago Nahuel Huapi”, Archivos del Sur, Subcomisión de la Biblioteca
Osvaldo Bayer, a cargo de Gerardo Ghioldi y Comunidad Paicil Antriao:
Reunión de trabajo con organizaciones participantes: 11,30 a 13 hs. (Cerrado)
Almuerzo: 13 a 14hs.
Presentación del Trabajo de Investigación: 14 a 15 hs. (Abierto)
“Actuación policial en un pueblo cordillerano de la provincia de Chubut”, a cargo de
Gustavo Macayo y Miriam Grimaldi. Participarán integrantes de la Familia Bustos,
una de las víctimas de la violencia policial en la localidad de Corcovado, provincia de
Chubut.
Reunión de trabajo con organizaciones participantes: 15 a 18hs. (Cerrado)
En estas reuniones se trabajarán:
· Estrategias colectivas de resistencias.
· Continuidades.
· Elaboración de una síntesis del informe para presentar en la mesa de cierre del
foro.
Mesa de cierre del Foro: 18hs. (Abierto)
· Presentación del informe abierta al público y a los medios.
Mapeo colectivo de conflictos territoriales y criminalización, se realizará durante
todo el desarrollo del foro. Coordinación: Iconoclasistas.
Javier Rodriguez Pardo: machpatagonia@gmail.com 011 1567485340
No hay comentarios:
Publicar un comentario